Blogia

CURSOS DE VERANO UPV/EHU

El amor no es ciego

La vida en pareja es como viajar en barco. Con esta comparación comenzaba el psicólogo consultor del Grupo ALBOR-COHS, Manuel García una de sus ponencias en el curso de verano de la UPV/EHU sobre cómo mejorar en las relaciones de pareja. A través de dicha metáfora intentaba explicar que todas las relaciones pasan por unas fases. La primera sería la toma de contacto, una prueba de la relación para comprobar si interactuando ambos miembros de la pareja se sienten bien y después vendría la de la consolidación que se da cuando ambos han decidido vivir juntos o casarse. A partir de entonces comienza la etapa 3 o la “de mantenimiento” y es en donde se dará la consolidación definitiva o no. Siguiendo con el simil con el barco, García, denominó a esta última fase “la travesía oceánica”. “Habrá momentos de calma y momentos de tormenta. Y en una relación, va a llover sí o sí”. El psicólogo consideró que “la lluvia” es una “oportunidad para aprender a superar las dificultades” por lo que añadía que “cuanto antes llueva mejor”.

Esa consolidación entre dos personas no siempre es posible porque es el bienestar el que está en juego. Ángela Magaz, también consultora y psicóloga de ALBOR-COHS hizo hincapié en que el amor verdadedor se da cuando “se renuncia a parte de nuestro bienestar por el bienestar del otro y siga sintiendo que la relación es satisfactoria”. Advirtió que no hay que confundirse y pensar que ambos son la misma persona. “La pareja ideal es aquella que comparte intimidad pero preserva una pequeña parte de cada uno porque cada uno tiene sus gustos , deseos, sentimientos y forma de ser”. Explicó que cuando no se da el respeto a la individualidad o uno de los dos piensa que posee al otro, es cuando aparecen los casos de dependencia “que suponen un riesgo en la pareja”. También García señaló que “hacer la vida fácil al otro” puede ser un riesgo porque “el otro se acostumbra a que su bienestar dependa de ti o viceversa”. Uno de los ejemplos que utilizó fue el de un cliente que va todos los días a la misma cafetería a tomar un café. “Si el cliente le da todos los días propina, el camarero no se va a esforzar en hacer el café bien pero si el cliente un día le dice que el café está bueno, otro no dice nada y otro día le da propina, el camarero actuará de forma distinta”.

Sobre quién es el responsable de portar el bienestar o la ruptura en una relación, Magaz no supo dar una respuesta aunque ve necesaria la interacción entre ambos miembros de tal forma que piensen en el bienestar de la pareja y practiquen el amor hacia el otro. “Se trata de cuidar la pareja, de dedicarnos a la relación sin dejar que ella sola fluya”.

Otro de los puntos en los que subrayó fue en la toma de decisiones. En su opinión, todo el mundo es responsable de sus actos y “aunque tengamos sentiemientos podemos decidir”. Cada uno decide si quiere continuar la relación con su pareja o si quiere  irse a vivir con ella. Por ese motivo aconsejó que es mejor no otorgar tanta importancia al enamoramiento ni casarse cuando el periodo del enamoramiento ya ha finalizado “ya que cuando estamos enamorados se da una alteración perceptiva de la realidad”.

En definitiva, Magaz insistió en que se debe buscar “el bienestar” sea viviendo solos o acompañados. “Necesitamos aprender a vivir solos, otra cosa es que acompañado se viva mejor. Pero depender de alguien para estar bien es esclavizarse”.

Manuel García: “Amar es una disposición a buscar el bien del otro y a compartir”

¿Una vez pasada la fase de enamoramiento, es posible que el amor dure para toda la vida sin sentir algo hacia otra persona?

El querer es una emoción y ese querer es involuntario. No puedes evitar querer y no dura toda la vida. Amar es una disposición a buscar el bien del otro y a compartir. Y esto puede durar toda la vida porque tú lo decides así. Puedes tener sentimientos hacia otra persona, pero tú amas a tú pareja. Se puede amar a alguien toda la vida porque amar es una decisión. Lo básico es entender el sentimiento de querer que es involuntario, y el de amar que lo puedes cuidar.

¿Eso es lo que comentaban sobre las diferencias entre el amor erótico y el amor verdadero?

El erótico es que tú buscas placer, sensualidad. Sólo el hecho de que una persona sea agradable ya puede ser placentero. Lo que yo puedo querer es pasar otro rato con una persona porque me resulta agradable, pero en ese caso yo utilizo a esa persona para mi propio bien. Eso no significa que yo esté dispuesto a salir con esa persona o quedar cuando a esa persona le apetezca. Eso es amor erótico. El amor verdadero es hacer un esfuerzo por el otro, ceder parte de mi bienestar para el bienestar del otro.

Pero eso en la amistad también se da también. 

Porque las relaciones de amistad son amorosas. Pero es por ello que amigos verdaderos hay pocos. Un amigo es el que cuando le preguntas qué tal estás, espera a que contestes y no va en seguida a pedirte algo. En las amistades íntimas estás dispuesto a dar mucho y normalmente suele ser recíproco.

“Mendekotasunari aurre egiteko segurantza pertsonala landu behar da”

Que uno de los dos o ambos tengan dependencia supone un riesgo ¿Qué es lo que se debe hacer en caso de riesgo?

Si son ambos dependientes pueden durar juntos toda la vida pero se ha establecido un vínculo de dependencia que no es sano. Es un riesgo ya que si uno aprende a ser independiente se iniciará una fractura entre ambos. Si es sólo uno el dependiente, no hay recetas, hay que acudir a actividades de entrenamiento en asertividad y seguridad personal. Cuando atendemos a una pareja, lo primero que hacemos es una evaluación de cada una de las personas y una evaluación de la pareja. Nuestro consejo es antes de querer mejorar la relación, intentar mejorar a la persona. Aunque en realidad, todos tenemos factores de riesgo cuando interactuamos con la pareja.

En busca de respuestas

Los neurólogos que investigan acerca de la Enfermedad del Parkinson (EP), admiten que a pesar de que todavía los tratamientos son los que se usaban en los años 50, ha habido pequeños avances. De hecho, hoy en día saben que la EP es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que va más allá del temblor. Se han llevado a cabo estudios moleculares en el cerebro de algunas de las personas afectadas en los que se ha visto que los agregados proteicos como la serotonina se están extendiendo al córtex cerebral y que la enfermedad inicia antes de que aparezca la enfermedad tal y como se la conoce. Estas explicaciones dadas por Mari Cruz Rodríguez, del Instituto Biodonostia y del Hospital Universitario Donostia, englobaron lo que fue el curso de verano de la UPV/EHU sobre dicha enfermedad.

José Félix Martí, también del Hospital Universitario Donostia, hizo un repaso por la historia de la enfermedad descubierta por Sir James Parkinson en 1817. Explicó cómo se ha descubierto que la enfermedad se produce cuando se da una pérdida de la sustancia negra de las células. Asimismo, mencionó el que es considerado el hito de la investigación sobre la enfermedad, el medicamento denominado levodopa. “Aquellas personas que presentan trastornos motores como la torpeza o el temblor muestran una pérdida del neurotransmisor llamado dopamina y precisamente la levodopa puede considerarse como el equivalente a la insulina en la diabetes”. Sin embargo, añadió que se trata de un tratamiento que tiene efectos secundarios en el paciente y que por ello crearon los fármacos agonistas dopaminérgicos que no dan esos problemas secundarios pero que tampoco han sabido sustituir a la dopamina como lo hace la levodopa. “Es cierto que gracias a la ledovopa los enfermos cuentan con una esperanza de vida mayor en autonomía pero también es cierto que hay riesgos de que estos enfermos acaben padeciendo una demencia y tengan riesgos de caídas por la falta de movilidad”, señaló Martí.

Por otro lado, explicó que hoy en día los expertos sanitarios se están concentrando más en el antes de la enfermedad del Parkinson. “Durante muchos años los neurólogos prestábamos atención a los síntomas motores de la enfermedad. En la actualidad, somos conscientes de la importancia de los síntomas no motores”. Estos síntomas no motores son especialmente, la pérdida del olfato, el estreñimiento, la depresión y los trastornos en la conducta del sueño REM.

Además de la muerte cerebral y los síntomas, otros de los aspectos tratados durante el encuentro fueron el papel de la genética y los biomarcadores -una sustancia que es introducida en un organismo como un medio para examinar la función de un órgano u otros aspectos de la salud- de la Enfermedad del Parkinson. En este sentido, Jordi Pérez del Instituto de Biomedicina de Valencia manifestó que los factores genéticos pueden ofrecer información cierta información sobre si una persona podría desarrollar la enfermedad. En cuanto a los biomarcadores, tanto Alberto Bergareche, del Hospital Universitario Donostia, como Yaroslau Compta, del Hospital Clinic de Barcelona, insistieron en la necesidad de desarrollar biomarcadores para ver qué población está en riesgo. “Sirven para mejorar el diagnóstico, para saber más sobre la enfermedad y para evaluar la progresión de los pacientes”, aseguró Compta.

María Cruz Rodríguez: “No se sabe cuáles son las causas que desarrollan la enfermedad”

¿Se puede hablar de avances cuando hay muchas preguntas que resolver de la enfermedad?

El hecho de que haya muchos aspectos de la enfermedad que no se saben es lo que hace que sigamos investigando y que tengamos poco a poco conocimientos que nos permitan avanzar. Los avances existen pero la complejidad de la materia hace que sean avances pequeños que todavía no han permitido terminar en un tratamiento .

¿Qué influencia tienen la genética y el estilo de vida en el desarrollo de la enfermedad?

De todos los pacientes de la enfermedad del Parkinson sólo un porcentaje muy pequeño que se conoce la desarrollan por causas genéticas. La mayor parte de los pacientes no tienen determinada ninguna causa concreta. En el momento actual no se sabe cuáles son las causas por las cuáles desarrollan la enfermedad. Siempre se baraja la posibilidad de que tengan predisposición a determinados factores ambientales o que sea el estilo de vida el que que influya.

¿Cuáles son las vías de investigación a seguir? 

Está totalmente abierto el campo de investigación para investigación en pacientes empleando distintas aproximaciones de imagen, fisiológicas, bioquímicas; y empleando aproximaciones en la modificación de células, en la investigación animal, tóxicos genéticos… La investigación tiene que seguir todas las vías porque todos los datos son complementarios.

“Bizimoduak eragin dezake”

¿Qué consejos hay que dar a los familiares?

Que integren la enfermedad pensando que el afectado tiene que llevar una vida lo más normal posible. El enfermo tiene que intentar hacer las cosas por sí mismo y no pensar que es una persona que no vale para nada. En el caso de que la enfermedad ya estuviera avanzada, tienen que adaptarse a las condiciones del paciente, si el paciente ya no puede caminar, tienen que tomar con normalidad aquello que le pasa y nunca como un trauma o desgracia. Si no puede andar, se utiliza una silla de ruedas y se intenta que lleve una vida lo más parecida a la normal. Los mejores ejemplos los tenemos en la gente que han sufrido accidentes y sufren paraplejia. Son personas con afán de superación y que con el apoyo de la familia han intentado hacer una vida lo más parecida a la normal.  Hay que tener el pensamiento de que “no puedo hacer las cosas que hacía antes, pero puedo hacer muchas cosas”.

Prevenir la dependencia

2012 fue el año internacional del envejecimiento activo y al hilo de tal acontecimiento Isabel Genua, la resposable de atención farmacéutica de la Fundación Matía dirigió e inauguró un curso de verano de la UPV/EHU para tratar la misma cuestión de en aras de impulsar políticas preventivas para “retrasar las situaciones de dependencia en las personas mayores”. En el mismo acto de inauguración participó el consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, José María Aburto, que abogó por generar políticas que “faciliten un proceso de envejecimiento responsable, satisfactorio para las personas y útil para la sociedad, teniendo en cuenta los principios de autonomía”.

La primera jornada se centró especialmente en la calidad de vida de las personas mayores en donde se creó un debate en torno a qué parámetros miden y definen este concepto. En este sentido, hubo un consenso en que son muchos los indicadores a utilizar siendo el bienestar y la felicidad algunos de los más importantes. Eusebio Irizar, un anciano invitado de 80 años, consideró que “la felicidad y la calidad de vida” están relacionados. No obstante, la profesora Ostatxu de Andrés apuntó que no se puede generalizar ya que “uno puede gozar de salud pero sufrir porque su hija no le habla y tiene una pensión precaria”. Para Javier Yanguas, miembro de la Asociación gerontológica Ingema, todavía “se está lejos de saber las necesidades de las personas mayores”. Reivindicó la necesidad de evaluar la vida cotidiana de los ancianos porque cuando van a la consulta médica sólo se les pregunta acerca de asuntos de salud cuando también habría que evaluar su estilo y ritmo de vida. Para el profesor Jesús Mari Múgica, la solidaridad es la que puede influir en la mejora de una sociedad y en consecuencia, en la mejora de las relaciones con las personas mayores. “No queda más remedio que cambiar ya que vivimos en la competencia y no en la cooperación”, subrayó.

Las siguientes jornadas fueron encaminadas a la prevención de la dependencia de las personas mayores. Pedro Abizanda, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, dedicó su intervención a los riesgos a los que los ancianos están sujetos. Para ello explicó el concepto de fragilidad porque “son las personas frágiles las que tienen mayores riesgos de acabar siendo dependientes”. Abizanda enumeró qué factores son los que engloban el concepto basándose en el Ciclo de Fragilidad de Fried de 2001. Entre ellos destacan la pérdida de peso inesperada, la debilidad en fuerza, el cansancio o baja energía y la reducción de la velocidad de la marcha. Por otro lado, Abizanda también mencionó otros factores como la edad y el ejercicio físico. En cuanto al primero afirmó que “no es lo mismo tener 65 años o 90” y en relación al ejercicio físico aseveró que no hacer ejercicio físico provoca más caídas en las personas mayores.

Precisamente de las caídas habló Montserrat Lázaro del Nogal, del Hospital Clínico de Madrid, que afirmaba que “una simple caída puede cambiar la vida del anciano” . “Éstas constituyen la causa principal de muerte accidental en mayores de 65 años”, añadió. Según Lázaro del Nogal la prevención de caídas es posible a través una vida saludable. Consideró que en los centros de salud u hospitales son necesarias las “Unidades de caídas”. Afortunadamente, hoy en día existen experiencias prácticas en prevención de fragilidad y caídas como el caso del programa denominado “Llevas mucho andando, no te caigas ahora” presentado en el curso por Beñat Garaio.

Pedro Abizanda: “Todos los mayores de 70 años deberían recibir un cribado de fragilidad”

¿En qué consistiría la prevención de la dependencia de las personas mayores al hilo del concepto de fragilidad?

Pasaría por la detección del estado de la fragilidad que debe hacerse en la atención médica primaria.También habría que realizar un control de los fármacos que las personas mayores toman porque existe un alto índice de polifarmacia. Si se detecta esa fragilidad, estas personas deben hacer ejercicio físico, progresivo, monitorizado, individualizado, reglado y controlado; además de llevar una dieta equilibrada rica en proteínas y suplementos nutricionales.

¿A qué edad debemos comenzar a prevenir esta dependencia?

Tener hábitos saludables es fundamental durante toda la vida. Pero cuando uno llega a los 70 años, es cuando la fragilidad es más prevalente, y es ahí cuando hay que hacer más controles. De hecho, en la literatura médica se recomienda que todos los mayores de 70 años deberían recibir un cribado de fragilidad. 

¿Los médicos de atención primaria están capacitados hoy en día para detectar la fragilidad?  

Por desgracia es un tema bastante desconocido entre los profesionales que no se dedican específicamente al envejecimiento. Pero no es un tema difícil y con una mínima formación sería suficiente.

“Geriatra gehiago behar dira”

Aquellas personas que gozan de una buena salud y que se han jubilado, ¿Qué pueden hacer para mantener su autonomía y evitar la fragilidad/dependencia?

Hago una vez más hincapié en hacer ejercicio y también en la dieta equilibrada controlando el peso. El peso de las personas mayores no debe tener un índice de masa corporal mayor a 30. Además, las personas mayores deben llevar una vida fundamentalmente activa. Son personas totalmente válidas, útiles, capaces. Pueden no sólo realizar tareas de ocio o voluntariado, sino que muchos de ellos siguen estando capacitados para trabajar perfectísimamente. Y en ese caso no entiendo bien por qué no pueden continuar.

¿Qué considera que las administraciones deberían hacer en prevención?

Si tuviera que decir dos prioridades, a nivel de Euskadi por ejemplo, por un lado, diría que habría que contratar a más geriatras y montar servicios de geriatría. Y por otro lado, diría que diseñaran programas de ejercicio y detección de fragilidad desde la atención primaria de la salud.

Decidir es jugar

Si de algo puede caracterizarse el fútbol es de sus tácticas de juego y las decisiones que constantemente han de tomar los jugadores para obtener resultados satisfactorios. Para lograr el máximo rendimiento en la competición profesional de los jugadores y promover la formación en el ámbito de las decisiones, se ha organizado por tercer año consecutivo y con la colaboración de la Real Sociedad, este curso de verano de la UPV/EHU.

Como punto introductorio, Mikel Etxarri, entrenador de fútbol, expuso que lo primordial a la hora de tomar decisiones es la visión. “Hay que enseñar estrategias visuales y de focalización de la atención ya que, gracias al proceso de observación existe, un dominio en el reparto espacial. Así, se anticipa la próxima jugada a seguir y se facilita el engaño respecto al rival mientras se transmite seguridad al propio compañero”. Advirtió que en todo momento hay que estar mirando a todas partes y “una vez que se pasa el balón dejar de mirarlo para ir pensando en la siguiente acción a llevar a cabo”.

En la misma línea habló Oscar Cano, quien puso ejemplos de jugadores como Iniesta que gracias a la observación saben ejecutar sus decisiones. “Él se toma su tiempo antes de pasar porque está visualizando la situación y en muchas ocasiones atrae a los jugadores y éstos dejan libre a algunos de los jugadores a los que hace el pase posteriormente”. Cano considera fundamental “respetar las capacidades de cada jugador”. Para él las jugadas como la 4-3-3 no son nada porque “cada jugador es distinto y no puede haber tácticas universales si cada uno se mueve de una forma”. Asimismo, añadió que las referencias posicionales y el emplazamiento de los jugadores son esenciales. “A nivel estructural, el emplazamiento de los jugadores de las primeras líneas facilitará recepciones adecuadas. 

En cuanto a quién corresponde en el equipo tomar decisiones, Cano aseveró que las decisiones afectan en todo el campo y que “todos deben interactuar en el campo”. El que fuera portero de la Real Sociedad Roberto Olabe también apoyaba esta afirmación aunque se basó en su propia experiencia como portero y habló sobre el papel de los guardametas en el campo. Según Olabe el portero tiene un papel fundamental en el área de salida y de defensa y “por ello tiene que considerársele parte del juego”. Criticó que siempre se ha tenido la idea de que el portero sólo actuaba cuando el balón estaba en la zona defensiva además de que se les ha tenido como pieza apartada del equipo. Admitió que hoy en día existen entrenadores específicos de porteros que interactúan con los entrenadores, algo que cuando él jugaba en 1º división en 1996 no existía. “Poco a poco ha habido una evolución pero todavía es necesaria la preparación de los entrenadores de porteros”. Subrayó que los porteros son “uno más” en el campo y que ellos también deben ser informados de todas las explicaciones y decisiones. En su opinión, el portero es el que genera dinamismo en el equipo.

Los alumnos del curso participaron en el campo de Zubieta para poner en práctica la teoría impartida mediante las ponencias. Trabajaron las posiciones distintas en las que debían colocarse y en base a la distancia y situación de los adversarios tomar decisiones. Jorge Castelo, del Sporting Club de Portugal, se encargó de los métodos ofensivos y defensivos y de su estructuración en el terreno de juego; y Julio Garganta, de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto, puso el énfasis en la excelencia táctica.

Mikel Etxarri: “La toma de decisiones es entrenable y mejorable”

¿Qué factores influyen a la hora de tomar decisiones?

La percepción. Lo que percibimos al observar, al saber y conocer las distancias, al determinar los espacios de juego que tenemos, la distancia respecto al compañero y la velocidad de cada uno. Además, influye la coordinación y la interrelación entre los componentes del mismo equipo para llegar con ventaja a la portería adversaria. Efectivamente, después influye la forma de ser de cada uno la que va a tener incidencia, incluso al procesar los datos de esa percepción para tomar posteriormente la decisión.

¿Se aprende a tomar decisiones o es algo innato?

Hay gente que tiene una capacidad innata y hay gente autodidacta que entiende el juego. Pero yo considero que la toma de decisiones se aprende ya que es entrenable y mejorable. En el momento en el que es entrenable y mejorable, intentamos poner el máximo empeño en que cada vez descubramos más aspectos que puedan incidir en esa toma de decisiones o que nos hagan tomar mejores decisiones.

¿Qué puesto es el que más decisiones ha de tomar? 

El jugador que tiene que tomar decisiones, más que en cantidad en calidad, es el portero. Es un aspecto específico e individualizado que tiene mucha trascendencia porque en su espalda está el gol. Aunque el castigo que debería ser para todo el equipo y muchas veces se personaliza en el portero. Por otro lado, creo que los que están en el centro del campo tienen que tomar muchas decisiones. Es muy importante porque sabemos que tienen que equilibrar para después explotar las capacidades del grupo. Yo suelo decir que el pivote o los pivotes del centro del campo deben ser esos que entiendan y vean el juego para llevar a cabo ese equilibrio.

“Erdilariak taldearen oreka emateko erabakiak hartu behar ditu”

¿El deporte debe impartirse tanto en las aulas como en el patio?

De hecho creo que se da y creo que es importante la práctica multideporte a edades muy tempranas. Demando que hay que formar a los futbolistas cuanto antes porque la propia profesión es corta. A los 33 ya estás dejando de ser profesional. Es una pena porque es con esa edad cuando el futbolista hoy en día más habilidades tiene. Cuando antes se transfiera la experiencia para que el jugador no tenga que esperar a los 33 años para tener buenas habilidades, será mejor.

 

 

Curriculum kultural eta unibertsala

Hezkuntza sistemaren kalitatea uneoro eztabaidan dagoen kontua da eta gaur egun are eta gehiago Estatu espainiarrak mahai gainean ezarritako LOMCE hezkuntza lege berriarekin. Euskal currikuluma aztertzeko xedearekin eta hobea den bat osatzeko proposamenak aurkezteko antolatutako Euskal Herriko Unibertsitateko Uda Ikastaro honetan, hizlariek ere Estatuko hezkuntza arau hau euskal currikulumarentzat mehatxua dela aipatu zuten euskal kultura eta bereizgarritasunak aintzat hartzen ez dituelako.

Kurrikulum egoki bat eratzeko hausnarketa horretan, hezkun–tzan aditua den eta Ikastolen Elkarteko kide den Xabier Garagorrik zioen ikasleak “partikularrarentzat eta unibertsalarentzat” prestatu behar direla. “Ulertu behar dugu gizakien oinarrizko beharrak berdinak edo antzekoak direla baina oinarrizko konpetentzia horiek ez direla era berean garatzen leku guztietan testuinguru eta egoeren araberakoak direlako eta erantzun kultural desberdinak eman daitezkelako”. Era berean, Garagorrik azpimarratu zuen kurrikulumak pertsonak bizitzarako hezi behar dituela eta “bizi–tzako egoerei aurre egiteko gaitasuna lortzea” izan behar duela helburu.

Gauzak horrela, topaketan parte hartukako hezkuntza eragileek proposatutako kurrikulumak 6 puntu jarraitu beharko lituzke. Arestian aipatutako kultur ibilbidean eta bizitzarako trebatzeaz gain, ikasleak integrazioaren pedagogian oinarritutako konpetentziatan prestatu behar direla nabarmendu zuten. Hain zuzen, Belgikako Lovaina Unibertsitateko BIEF-eko Xavier Roegiers eta Alexia Peyserrek integrazioaren gainean mintzatu ziren. Haien aburuz, gazteak zehatzak eta konplexuak diren azalpenak landu behar dituzte. Hizlariek eskola ariketa praktiko bat jarri zuten adibide gisa. Ikasleei harri bat hartu eta ea kareduna den edo ez neurtzeko eskatzea, zer den beharrezkoa ingurugiroa errespetatzeko eskatzea eta informazio kanpaina bat eratzeko eskatzea leku bateko berezitasunak kontutan ingurugiroari dagokionez. Harriaren kasuan ikasleak zerbait zehatza lantzen ari dira, ingurugiroa errespeta–tzeko zein pausu jarraitzean berriz, zerbait konplexua eta azkeneko ariketan biak uztartzen ari dira. “Praktika hauekin ikasle guztiek parte hartzen dute eta eskuratutako ezagupenak zabalagoak dira”.

Kurrikulumak jaso beharko lituzketen beste hiru puntuak dira oinarrizko konpetentziak garatzeko prozedura metadiziplinarrak arlo guztietan integratzen dituena, euskaran ardazturiko eleaniztasuna bideratzen eta Informazio eta Komunikazio Teknologia (IKT) baliabideak integratzen dituena eta oinarrizko konpetentziak ebaluatzeko zerbi–tzuak dituena.

Xabier Garagarri: “Konpetentziatan oinarritutako metodologia jarraitu behar da”  

Nola eratu liteke curriculum bat euskal kultura errespetatzen duena eta pertsonak mundurako prestatzen dituena?

Egitasmoa 1996ean hasi zen eta orduan fase programatiko horretan saiatu ginen galdera horri erantzuten. Azken batean, curriculum baten asmakizuna da nola uztartu partikularra eta unibertsala. Azken batean, kultura kontuak izango lirateke pertsonak eta taldeak gure beharrei ematen dizkiegun erantzunak. Euskal currikulumak munduarekiko ikuspegi bat jaso behar du baina gure lekutik eta gure kultur erantzunetatik.

Zein eredu pedagogiko jarraitu behar dira?

Bilakaera horretan, 1996ean hasitakoa, bide luzea egin da eta material desberdinak plazaratu ziren, eztabaidatu zen eta ebaluaketak egin ziren. Fase horretan, euskal currikuluma sortu zen hezkuntza eragileetatik. Piskanaka biltzen joan zen elur bola batean eta hezkuntza eragile politikoak ere bereganatu egin zituen. Elkarrekin sortu genuen Euskal currikulumaren egitasmoa. Bide horretatik Euskal Autonomi Erkidegoak currikulum ofizialean jaso egin zuen Euskal currikuluma. Eta hori da fase programatikoa. Hortik aurrera egin dugu garapen fasea. Bidea da konpetentziatan oinarritutako bidea. Bidea ez da hain berria baina berrikuntza edo paradigma berri bat dakar irakaskuntzan. Harremanetan jarri ginen LOVAINAko taldearekin. Beraiek izan ziren metodologia aldetikan proposamen bat egin zutenak. Integrazioaren pedagogia deitzen den hori eta guk lehendik geneukan kultur pedagogikoaren uztarketa bidea egin dugu. Konpetentziatan oinarritutako metodologia prozedura metadisziplinarraren metodologia erantsiz.

“Erronka euskaldun eleaniztunak lortzea da”

Eskoletan eredu desberdinak egoteari buruzko zein iritzi duzu?

Kurrikulumaren barruan elementu bat dira, hizkuntzarena, komunikazioarena eta ondorioz, oso garrantzitsuak. Baina ez da bakarrik hizkuntza ereduen eta euskararen inguruan eztabaida, hori gaindituta dago. Une honetan erronka izango litzateke nola lortu euskaldun eleaniztun bat. Historikoki ereduen kontua ez da gaizki ibili, azken batean izan da gurasoen eskuetan ereduen aukera eta gurasoek piskanaka piskanaka D eredua hautatzen joan dira. Beraz, praktikan ondo funtzionatu du eredu kontuak.

Zein puntutan dago orain euskal curriculuma?

2007tik 2012ra urratsak eman ditugu eta hezkuntza eredu pedagogiko propio bat garatu dugu eta hori ikas materietan gauza­tzen ari da. Gertatzen da errealitatea aldakorra dela. Orain LOMCE-a daukagu. Horren aurrean, guk badaukagu ibilbide bat, Europa mailan eta nazioarte mailan homologarria izan daitekeena. Ikuspegi aurrerakoia du eta oraingoan oso atzerakoia den lege batekin aurkitzen gara. Errealitateak eskatzen digu momentu honetan Euskal Herriko hezkuntza, eragile sozialen eta politikoen arteko indarren metaketa bat gure hezkuntza eredu propioaren ardatza ondo finkatzeko eta ezin gara ibili alderdi politiko bat datorrenean lege berri bat jartzen eta aldaketak sortu. Nolabait ere egonkortasuna, iraunkortasuna duen hezkuntza sistema eraikitzea da gure erronka.

Expresarse con propiedad en ciencias

Los alumnos no dudan de que la Tierra gire en su propio eje. Pero ¿sabrían justificarlo? Fue una de las cuestiones formuladas por la docente de la Universidad de Santiago de Compostela Mº Pilar Jiménez, durante una de sus ponencias correspondientes al curso de verano de la UPV/EHU de “leer, escribir y hablar en ciencias”. Ante los resultados de las evaluaciones de los últimos años del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) que en 2009 mostraba que los más jóvenes españoles estaban por debajo de la media europea especialmente en comprensión, ella quiso poner de manifiesto que una de las carencias de los alumnos es saber expresar y argumentar aquellos conocimientos científicos aprendidos en clase.

Asimismo, destacó que en muchas ocasiones se habla desde el conocimiento establecido y no se explican o justifican los hechos cuando los profesores “deberían enseñar a usar el conocimiento, no hacer que los alumnos sólo memoricen”.“Lo sencillo es decirle al alumno que el hecho de que la Tierra gire en su propio eje se debe al Péndulo de Foucault, cuando eso no es una justificación”. Añadió que en este caso en lugar de explicarles que la razón es la teoría del péndulo hay que describirles la inercia de la masa pendular y explicar que el plano de oscilación del péndulo no se mueve. 

En la misma línea se mostró Pilar Echebarria, del Berritzegune de Leioa, que calificó la educación como bulímica porque el profesor es el que da la teoría y el alumno estudia. Para Echevarria habría que ir hacia una enseñanza creativa en la que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido ya que “aprender es construir, no recibir”. 

Qué lenguaje y qué contenidos utilizar también fueron dos puntos fundamentales tratados en el curso. En lo que al lenguaje utilizado por los docentes se refiere, Aureli Caamaño, de la Universidad de Barcelona, hizo hincapié en la sencillez y claridad especialmente cuando se imparten física y química. “En ciencia existen diferentes maneras de explicar un mismo fenómeno y muchas veces se cae en el error de utilizar terminología compleja que dificulta la comprensión del mensaje”. En opinión de Caamaño, consiste en definitiva en “crear un puente entre el lenguaje científico y el coloquial”. Por su parte, Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo en donde cubre las informaciones científicas, se centró en la parte de los contenidos. Además de ciencias, Gámez considera que puede ser beneficioso para los alumnos que también sepan lo que son las psudociencias. “Que vean aquello que se puede probar y lo que no y que sepan que en la televisión a veces se miente porque hay intereses económicos de por medio o porque la gente habla sin saber”. Algunos de los ejemplos expuestos por el periodista fueron el caso de una presentadora de televisión que dijo sentir pavor a que un homicida donara sus órganos.

María Elvira González, del Berritzegune Nagusia y directora del curso, versó sobre la importancia de que los estudiantes adquieran competencias comunicativas al considerarlas “necesarias para que los alumnos formen juicios críticos y generen conocimientos”. Se centró en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las oportunidades que éstas pueden generar para llevar a cabo la mejora de la competencia comunicativa de los más pequeños. Las ve como oportunidad porque es un momento para “desterrar las pizarras llenas de fórmulas y sustituirlas por el debate y la interacción”.

Mª Elvira González: “La alfabetización tiene que estar enfocada a crear pensamiento crítico”

¿Qué opina sobre el Currículum Vasco en lo que a ciencias se refiere?

En la elaboración del currículum vasco participé yo, pero es cierto que hay que cumplir las condiciones que vienen determinadas en el Decreto de Mínimos y hay porcentajes de obligado cumplimiento. Sobre la parte de ciencias pienso que se trata de un currículum muy extenso teniendo en cuenta que han disminuido el número de horas para las ciencias y no se puede abarcar todo. De ahí las dificultades de lograr buenos resultados en el aula.

¿Considera que los profesores están formados para el tipo de educación que se promueve?

Creo que en el tema de formación se están haciendo cosas interesantes aunque todavía es necesaria la formación. En ciencias tenemos que atacar a la formación del profesorado en todas las etapas, no sólo en secundaria.

¿Cómo tiene que darse esa alfabetización? 

La alfabetización tiene que estar enfocada a que los profesores estén formados para lograr el pensamiento crítico de los ciudadanos. El alumnado tiene que aprender a pensar. Para ello hay que emplear unas estrategias metodológicas diferentes a las que se estaban utilizando hasta ahora.

“Irakasleen formakuntza garrantzitsua da”

¿Son las nuevas tecnologías parte de esa metodología?

Son una herramienta que servirán para construir las ideas científicas y además, serán un medio para comunicarlas. Gracias a las nuevas tecnologías se puede motivar a los alumnos a que interactúen y colaboren. Lo que sí es cierto es que en el caso de las ciencias la competencia comunicativa es esencial. En ciencias, gracias a la competencia comunicativa, los alumnos pueden obtener oportunidades de comunicación, opciones de debatir, discutir. Además, pueden buscar información mediante diferentes fuentes. El profesorado y la ciudadanía no pueden quedarse al margen de la transformación.

¿Cómo están promoviendo la alfabetización?

Mediante cursos como este. El Departamento de Educación ha apostado por ello y todas las personas que trabajamos en los servicios de apoyo de formación del profesorado del Departamento de tenemos las ideas muy claras y muy enfocadas en la misma dirección.

Estadística a la última

 

¿Cómo podemos saber qué porcentajes de niños, personas mayores o extranjeros hay en Euskadi? ¿O saber que la edad media de la Comunidad Autónoma Vasca para tener hijos está en los 32 años? ¿O que hay un 30% de población vasca estudiando en educación secundaria y hay un 14% de paro? Cristina Prado, de Eustat, el Instituto Vasco de Estadística, mostró un vídeo realizado por la entidad durante una de las ponencias del curso de verano de la UPV/EHU con el fin de otorgar importancia a la estadística y dar a conocer los nuevos usos de la estadística, así como su impulso con motivo del Año Internacional de la Estadística. Tal y como dijo Prado, “la estadística tiene efectos en el día a día de las personas y la ciudadanía no es consciente de ello. La estadística sirve para conocer una sociedad, los niveles de desarrollo y conocimiento y por ello hay que promocionarla”.

Actualmente nos situamos en una sociedad tecnológica y en la que la información abunda. Es por ello que la estadística y el marketing digital han sido objeto de análisis durante una de las jornadas. En este sentido, Laura Ludeña, directora de Investigación de Mercados de Google, fue la encargada en dar a conocer la importancia de la estadística en la red. “Tenemos a nuestro alcance muchas estadísticas que recogen datos de uso de diferentes dispositivos tecnológicos y del uso de Internet”. Expuso que se trata de hacer análisis sociales y de tendencia ya que “hay que procesar la gran cantidad de información que se genera mediante estadísticas”. Ludeña también se centró en los beneficios de la estadística on- line en el ámbito publicitario. “Con la aparición de Internet, la manera de hacer publicidad cambia. La publicidad sigue funcionando pero lo va a hacer en función de lo que el consumidor está buscando gracias a la estadística”.

También hubo intervenciones sobre el uso del marketing on line en las empresas tanto públicas como privadas y Guillermo Vilarroig, socio y cofundador de la agencia de marketing Overalia, dio algunas pautas a seguir para que las empresas puedan obtener un buen posicionamiento dentro de los programas de búsqueda. Entre ellas explicó la necesidad de analizar los movimientos de las empresas competidoras, de analizar el tráfico de las palabras clave, de analizar el número de enlaces o cuantificación de la audiencia potencial. “Hay que manejar y trabajar la información de forma adecuada para generar resultados positivos” . Los problemas que Vilarroig destacó fueron que el 88% de las empresas tiene un gran interés hacia el marketing digital pero que el 60% no tiene suficiente presupuesto o que sólo el 25% cuenta con un responsable de marketing. Fueron datos que extrajo de un estudio realizado por Adegi en relación a la visibilidad de las empresas guipuzcoanas.

Por otro lado, el curso también contempló la utilización de la estadística en los procesos electorales y el mundo educativo. De hecho, Eustat utiliza las estadísticas para realizar estudios vinculados a las elecciones y cuenta con un apartado denominado “web escolar”. Del mundo educativo se encargó Jesús Mari Goñi, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU, en donde se mostró crítico con el sistema educativo. Para él debería modificarse el currículo de matemáticas en la educación secundaria obligatoria (ESO) ya que en secundaria se da mucha más álgebra que estadística y la segunda tiene más usos en la vida diaria. “Aprender el método Rufini de matemáticas, en general sólo le sirve a los alumnos para aprobar el examen y no para usarlo en el día a día”.

Cristina Prado: “Internet es general y todos abocamos a su utilización”

¿Cómo funcionaba Eustat en las últimas décadas y cómo lo hace ahora?

Ha sido decisivo el desarrollo tecnológico, hace más de 20 años teníamos un tipo de forma de trabajo con determinadas herramientas. En los 90 se desarrolló el PC y ha supuesto un cambio el desarrollo de internet tanto a nivel de producción estadística como de difusión. Ha marcado un hito por un lado, en la recogida de información que se va canalizando a través de internet o telefonía, y por otro, en la difusión ya que antaño se daba mediante soportes impresos y ahora se da a través de la red prácticamente en exclusividad. De ahí el interés de que haya que optimizar este soporte porque no es cuestión de tener una web.

¿Con el desarrollo tecnológico también aumentan las estadísticas?

Las nuevas tecnologías marcan la forma de realizar las estadísticas más que la cantidad. Existe un plan vasco de estadística que se aprueba en el Parlamento que se confecciona partiendo de un espectro de usuarios, gente de la universidad, de la administración, y sociólogos. Participan en la deliberación de qué estadísticas se necesitan y partiendo de esas premisas se realiza el Plan vasco que finalmente se aprueba en el Parlamento. En estos momentos hay un plan 2014-2017 que está en trámite de aprobación.

¿La forma de hacer marketing digital en las organizaciones públicas y privadas es distinta? 

Es similar. Al fin y al cabo Internet es general y todos abocamos a su utilización. El soporte es común por lo que muchas de las formas de interactuar son muy parecidas. Lo que sucede es que cada uno en su negocio emplea unas estrategias, en el caso de la administración pública que no vende sus servicios, tiene que medir cuáles son sus usuarios. En el caso del ámbito privado, cada uno tiene que ver su hueco.

“Estadistikan hedapena sarean garrantziskoa da”

¿Los organismos públicos necesitan ese buen posicionamiento en la red cuando ya se da por hecho que son un servicio público?

Por supuesto porque en internet lo que se trata es que te lean y que acceda el mayor número de usuarios. Además tratándose de la administración, es un dinero público al que le tienes que sacar la mayor rentabilidad. Por lo tanto, tenemos el mismo interés y el mismo deber de ofrecer servicios para toda la sociedad. Existe la concepción de porque se trata de un servicio público, no hace falta que se venda. En el caso de la estadística, sí vemos que la difusión es necesaria. 

¿Armonización penal europea?

Para los 28 países de la Unión Europea (UE) se presenta difícil unificar sus legislaciones. Y no es para menos en el ámbito penal tal y como se puso de manifiesto en el curso de verano de la UPV/EHU sobre Derecho Penal que contó con la colaboración del Insituto Vasco de Administración Pública (IVAP). Son distintas las opiniones de los expertos en Derecho penal que formaron parte del encuentro en donde la “desarmonización” penal existente en Europa quedó patente.

Haciendo un repaso por las normas europeas e internacionales, El docente de la Universidad de Alicante Isidoro Blanco expuso que el artículo 83,1 del Tratado de Lisboa posibilita la emisión de directivas que aboguen por la armonización. Por su parte, el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha Adán Nieto indicaba que todas las organizaciones internacionales como la ONU u OCDE piden que se dé la armonización y posibilitan que los países ratifiquen su reglamento. “Sin embargo, los países cuentan con sanciones dispares, sistemas de imputación desiguales, hay un régimen de cooperación judicial distintas y las penas y sanciones administrativas son un universo complejo”, añadió. En su opinión, actualmente sólo puede darse la armonización sectorial y los caminos que se podrían seguir son dejar de lado las tradiciones nacionales de cada estado, coger la normativa del país que mejor y más completa la tenga o hacer una hibridación de normas teniendo en cuenta a cada país.

Norberto Javier de la Mata, de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU, se centró en la política penal de armonización en materia de medio ambiente pero también aportó su punto de vista en relación a la unificación de la normativa penal. “No existe un derecho penal europeo, lo que existe es una política penal europea en función de la incidencia de la materia”. Según de la Mata, hay cuestiones que parecen estar más en consonancia entre todos los estados europeos ya que “hay un interés asumido por cada estado como en el caso de los delitos contra el medio ambiente”. Hablaba de la existencia de una política penal y no un derecho penal precisamente porque “hay una legislación comunitaria asumida pero no integrada”.

Al hilo de la ponencia de la Mata, el también docente de Derecho Carlos Romeo explicaba en su intervención dedicada a los delitos que se dan en la red que “la globalización, la libre circulación y las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han contribuido a incrementar y facilitar la delincuencia transfronteriza y eso ha aumentado el debate por la armonización”.

Por otro lado, hubo voces como la del profesor de la Universidad Pompeu Fabra Santiago Ripol que abogaban por la cooperación de los estados más que por la propia armonización a la hora de cumplir con lo que las normas europeas e internalcionales dicen especialmente en materia de Derechos Humanos “para que las sentencias del Tribunal de Estrasburgo sean eficaces”.

La corrupción y el tráfico y trata de personas fueron dos temas que también se analizaron durante las jornadas estivales en donde se hacía hincapié en una política criminal que ponga el acento en una sanción penal unificada. Asimismo, se debatió sobre el papel de las víctimas y el derecho a un juicio justo, y acerca de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.

Ana Isabel Pérez: “Ha habido intentos de elaborar un instrumento que sirva como Código Penal”

 ¿Qué obstáculos existen que complican la armonización?

No podemos hablar de un Derecho Europeo al uso porque el problema del Derecho Penal europeo afecta directamente a la soberanía de los estados. El aspecto fundamental es que los estados tienen potestad para decidir dónde fijan los límites, hasta dónde pueden llegar o qué conductas pueden ser sancionadas. Es cierto es que lo que hace la Unión Europea es ir marcando unas líneas y directrices generales de las cuales los Derechos Penales de cada uno de los estados tienen que ir adecuándose y tienen que ir adaptándose. El problema fundamental es la propia idiosincrasia de los estados, la propia dificultad a la hora de ir cediendo cotas de poder, de ir cediendo soberanía ante lo que implica el formar parte de la Unión Europea.

¿Hay delitos/materias en lo que la legislación está unificada o en dónde más se ha legislado?

Sí, sobre todo porque la Unión Europea en origen era la Comunidad Económica Europea. Cuando surge, sus objetivos eran de naturaleza económica ya que pretendían buscar una Unión Económica. Por lo que respecta al ámbito jurídico penal y a la legislación penal, inicialmente en delitos económicos como fraude en las subvenciones, fraude contra las haciendas públicas, etc. , comparativamente hablando con otras materias sí que se presenta una mayor unificación.

¿La Unión Europea tiene potestad para sancionar cuando un recurso llega a los Tribunales Europeos o las sanciones están en manos de los países? 

Hay una serie de directrices y se pueden aplicar directamente y pueden surgir sanciones vinculadas pero lo normal en materia penal es que nos movamos en un ámbito en el que al final son los órganos jurisdiccionales de los propios estados miembros los que aplican esas consecuencias jurídicas. Incluso en los supuestos de que se viole a los Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos lo que hace es sancionar o condenar a un Estado, no a un sujeto individual.

“Idiosinkrasia oztopo da bateratze prozesuan”

¿Existe todavía un debate generalizado entorno a si los juristas deberían defender la armonización penal europea o debería defender la tradición jurídica de cada país?

Ha habido muchos intentos por codificar y elaborar un único instrumento que sirva como un Código Penal aplicable a nivel de todos los estados de la UE pero existen muchas dificultades y voces contrarias y la idiosincrasia propia de lo que es la sociedad europea que dificulta la posibilidad de la unificación.