Estadística a la última
¿Cómo podemos saber qué porcentajes de niños, personas mayores o extranjeros hay en Euskadi? ¿O saber que la edad media de la Comunidad Autónoma Vasca para tener hijos está en los 32 años? ¿O que hay un 30% de población vasca estudiando en educación secundaria y hay un 14% de paro? Cristina Prado, de Eustat, el Instituto Vasco de Estadística, mostró un vídeo realizado por la entidad durante una de las ponencias del curso de verano de la UPV/EHU con el fin de otorgar importancia a la estadística y dar a conocer los nuevos usos de la estadística, así como su impulso con motivo del Año Internacional de la Estadística. Tal y como dijo Prado, “la estadística tiene efectos en el día a día de las personas y la ciudadanía no es consciente de ello. La estadística sirve para conocer una sociedad, los niveles de desarrollo y conocimiento y por ello hay que promocionarla”.
Actualmente nos situamos en una sociedad tecnológica y en la que la información abunda. Es por ello que la estadística y el marketing digital han sido objeto de análisis durante una de las jornadas. En este sentido, Laura Ludeña, directora de Investigación de Mercados de Google, fue la encargada en dar a conocer la importancia de la estadística en la red. “Tenemos a nuestro alcance muchas estadísticas que recogen datos de uso de diferentes dispositivos tecnológicos y del uso de Internet”. Expuso que se trata de hacer análisis sociales y de tendencia ya que “hay que procesar la gran cantidad de información que se genera mediante estadísticas”. Ludeña también se centró en los beneficios de la estadística on- line en el ámbito publicitario. “Con la aparición de Internet, la manera de hacer publicidad cambia. La publicidad sigue funcionando pero lo va a hacer en función de lo que el consumidor está buscando gracias a la estadística”.
También hubo intervenciones sobre el uso del marketing on line en las empresas tanto públicas como privadas y Guillermo Vilarroig, socio y cofundador de la agencia de marketing Overalia, dio algunas pautas a seguir para que las empresas puedan obtener un buen posicionamiento dentro de los programas de búsqueda. Entre ellas explicó la necesidad de analizar los movimientos de las empresas competidoras, de analizar el tráfico de las palabras clave, de analizar el número de enlaces o cuantificación de la audiencia potencial. “Hay que manejar y trabajar la información de forma adecuada para generar resultados positivos” . Los problemas que Vilarroig destacó fueron que el 88% de las empresas tiene un gran interés hacia el marketing digital pero que el 60% no tiene suficiente presupuesto o que sólo el 25% cuenta con un responsable de marketing. Fueron datos que extrajo de un estudio realizado por Adegi en relación a la visibilidad de las empresas guipuzcoanas.
Por otro lado, el curso también contempló la utilización de la estadística en los procesos electorales y el mundo educativo. De hecho, Eustat utiliza las estadísticas para realizar estudios vinculados a las elecciones y cuenta con un apartado denominado “web escolar”. Del mundo educativo se encargó Jesús Mari Goñi, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU, en donde se mostró crítico con el sistema educativo. Para él debería modificarse el currículo de matemáticas en la educación secundaria obligatoria (ESO) ya que en secundaria se da mucha más álgebra que estadística y la segunda tiene más usos en la vida diaria. “Aprender el método Rufini de matemáticas, en general sólo le sirve a los alumnos para aprobar el examen y no para usarlo en el día a día”.
Cristina Prado: “Internet es general y todos abocamos a su utilización”
¿Cómo funcionaba Eustat en las últimas décadas y cómo lo hace ahora?
Ha sido decisivo el desarrollo tecnológico, hace más de 20 años teníamos un tipo de forma de trabajo con determinadas herramientas. En los 90 se desarrolló el PC y ha supuesto un cambio el desarrollo de internet tanto a nivel de producción estadística como de difusión. Ha marcado un hito por un lado, en la recogida de información que se va canalizando a través de internet o telefonía, y por otro, en la difusión ya que antaño se daba mediante soportes impresos y ahora se da a través de la red prácticamente en exclusividad. De ahí el interés de que haya que optimizar este soporte porque no es cuestión de tener una web.
¿Con el desarrollo tecnológico también aumentan las estadísticas?
Las nuevas tecnologías marcan la forma de realizar las estadísticas más que la cantidad. Existe un plan vasco de estadística que se aprueba en el Parlamento que se confecciona partiendo de un espectro de usuarios, gente de la universidad, de la administración, y sociólogos. Participan en la deliberación de qué estadísticas se necesitan y partiendo de esas premisas se realiza el Plan vasco que finalmente se aprueba en el Parlamento. En estos momentos hay un plan 2014-2017 que está en trámite de aprobación.
¿La forma de hacer marketing digital en las organizaciones públicas y privadas es distinta?
Es similar. Al fin y al cabo Internet es general y todos abocamos a su utilización. El soporte es común por lo que muchas de las formas de interactuar son muy parecidas. Lo que sucede es que cada uno en su negocio emplea unas estrategias, en el caso de la administración pública que no vende sus servicios, tiene que medir cuáles son sus usuarios. En el caso del ámbito privado, cada uno tiene que ver su hueco.
“Estadistikan hedapena sarean garrantziskoa da”
¿Los organismos públicos necesitan ese buen posicionamiento en la red cuando ya se da por hecho que son un servicio público?
Por supuesto porque en internet lo que se trata es que te lean y que acceda el mayor número de usuarios. Además tratándose de la administración, es un dinero público al que le tienes que sacar la mayor rentabilidad. Por lo tanto, tenemos el mismo interés y el mismo deber de ofrecer servicios para toda la sociedad. Existe la concepción de porque se trata de un servicio público, no hace falta que se venda. En el caso de la estadística, sí vemos que la difusión es necesaria.
0 comentarios