Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Expresarse con propiedad en ciencias

Los alumnos no dudan de que la Tierra gire en su propio eje. Pero ¿sabrían justificarlo? Fue una de las cuestiones formuladas por la docente de la Universidad de Santiago de Compostela Mº Pilar Jiménez, durante una de sus ponencias correspondientes al curso de verano de la UPV/EHU de “leer, escribir y hablar en ciencias”. Ante los resultados de las evaluaciones de los últimos años del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) que en 2009 mostraba que los más jóvenes españoles estaban por debajo de la media europea especialmente en comprensión, ella quiso poner de manifiesto que una de las carencias de los alumnos es saber expresar y argumentar aquellos conocimientos científicos aprendidos en clase.

Asimismo, destacó que en muchas ocasiones se habla desde el conocimiento establecido y no se explican o justifican los hechos cuando los profesores “deberían enseñar a usar el conocimiento, no hacer que los alumnos sólo memoricen”.“Lo sencillo es decirle al alumno que el hecho de que la Tierra gire en su propio eje se debe al Péndulo de Foucault, cuando eso no es una justificación”. Añadió que en este caso en lugar de explicarles que la razón es la teoría del péndulo hay que describirles la inercia de la masa pendular y explicar que el plano de oscilación del péndulo no se mueve. 

En la misma línea se mostró Pilar Echebarria, del Berritzegune de Leioa, que calificó la educación como bulímica porque el profesor es el que da la teoría y el alumno estudia. Para Echevarria habría que ir hacia una enseñanza creativa en la que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido ya que “aprender es construir, no recibir”. 

Qué lenguaje y qué contenidos utilizar también fueron dos puntos fundamentales tratados en el curso. En lo que al lenguaje utilizado por los docentes se refiere, Aureli Caamaño, de la Universidad de Barcelona, hizo hincapié en la sencillez y claridad especialmente cuando se imparten física y química. “En ciencia existen diferentes maneras de explicar un mismo fenómeno y muchas veces se cae en el error de utilizar terminología compleja que dificulta la comprensión del mensaje”. En opinión de Caamaño, consiste en definitiva en “crear un puente entre el lenguaje científico y el coloquial”. Por su parte, Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo en donde cubre las informaciones científicas, se centró en la parte de los contenidos. Además de ciencias, Gámez considera que puede ser beneficioso para los alumnos que también sepan lo que son las psudociencias. “Que vean aquello que se puede probar y lo que no y que sepan que en la televisión a veces se miente porque hay intereses económicos de por medio o porque la gente habla sin saber”. Algunos de los ejemplos expuestos por el periodista fueron el caso de una presentadora de televisión que dijo sentir pavor a que un homicida donara sus órganos.

María Elvira González, del Berritzegune Nagusia y directora del curso, versó sobre la importancia de que los estudiantes adquieran competencias comunicativas al considerarlas “necesarias para que los alumnos formen juicios críticos y generen conocimientos”. Se centró en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las oportunidades que éstas pueden generar para llevar a cabo la mejora de la competencia comunicativa de los más pequeños. Las ve como oportunidad porque es un momento para “desterrar las pizarras llenas de fórmulas y sustituirlas por el debate y la interacción”.

Mª Elvira González: “La alfabetización tiene que estar enfocada a crear pensamiento crítico”

¿Qué opina sobre el Currículum Vasco en lo que a ciencias se refiere?

En la elaboración del currículum vasco participé yo, pero es cierto que hay que cumplir las condiciones que vienen determinadas en el Decreto de Mínimos y hay porcentajes de obligado cumplimiento. Sobre la parte de ciencias pienso que se trata de un currículum muy extenso teniendo en cuenta que han disminuido el número de horas para las ciencias y no se puede abarcar todo. De ahí las dificultades de lograr buenos resultados en el aula.

¿Considera que los profesores están formados para el tipo de educación que se promueve?

Creo que en el tema de formación se están haciendo cosas interesantes aunque todavía es necesaria la formación. En ciencias tenemos que atacar a la formación del profesorado en todas las etapas, no sólo en secundaria.

¿Cómo tiene que darse esa alfabetización? 

La alfabetización tiene que estar enfocada a que los profesores estén formados para lograr el pensamiento crítico de los ciudadanos. El alumnado tiene que aprender a pensar. Para ello hay que emplear unas estrategias metodológicas diferentes a las que se estaban utilizando hasta ahora.

“Irakasleen formakuntza garrantzitsua da”

¿Son las nuevas tecnologías parte de esa metodología?

Son una herramienta que servirán para construir las ideas científicas y además, serán un medio para comunicarlas. Gracias a las nuevas tecnologías se puede motivar a los alumnos a que interactúen y colaboren. Lo que sí es cierto es que en el caso de las ciencias la competencia comunicativa es esencial. En ciencias, gracias a la competencia comunicativa, los alumnos pueden obtener oportunidades de comunicación, opciones de debatir, discutir. Además, pueden buscar información mediante diferentes fuentes. El profesorado y la ciudadanía no pueden quedarse al margen de la transformación.

¿Cómo están promoviendo la alfabetización?

Mediante cursos como este. El Departamento de Educación ha apostado por ello y todas las personas que trabajamos en los servicios de apoyo de formación del profesorado del Departamento de tenemos las ideas muy claras y muy enfocadas en la misma dirección.

0 comentarios