Decidir es jugar
Si de algo puede caracterizarse el fútbol es de sus tácticas de juego y las decisiones que constantemente han de tomar los jugadores para obtener resultados satisfactorios. Para lograr el máximo rendimiento en la competición profesional de los jugadores y promover la formación en el ámbito de las decisiones, se ha organizado por tercer año consecutivo y con la colaboración de la Real Sociedad, este curso de verano de la UPV/EHU.
Como punto introductorio, Mikel Etxarri, entrenador de fútbol, expuso que lo primordial a la hora de tomar decisiones es la visión. “Hay que enseñar estrategias visuales y de focalización de la atención ya que, gracias al proceso de observación existe, un dominio en el reparto espacial. Así, se anticipa la próxima jugada a seguir y se facilita el engaño respecto al rival mientras se transmite seguridad al propio compañero”. Advirtió que en todo momento hay que estar mirando a todas partes y “una vez que se pasa el balón dejar de mirarlo para ir pensando en la siguiente acción a llevar a cabo”.
En la misma línea habló Oscar Cano, quien puso ejemplos de jugadores como Iniesta que gracias a la observación saben ejecutar sus decisiones. “Él se toma su tiempo antes de pasar porque está visualizando la situación y en muchas ocasiones atrae a los jugadores y éstos dejan libre a algunos de los jugadores a los que hace el pase posteriormente”. Cano considera fundamental “respetar las capacidades de cada jugador”. Para él las jugadas como la 4-3-3 no son nada porque “cada jugador es distinto y no puede haber tácticas universales si cada uno se mueve de una forma”. Asimismo, añadió que las referencias posicionales y el emplazamiento de los jugadores son esenciales. “A nivel estructural, el emplazamiento de los jugadores de las primeras líneas facilitará recepciones adecuadas.
En cuanto a quién corresponde en el equipo tomar decisiones, Cano aseveró que las decisiones afectan en todo el campo y que “todos deben interactuar en el campo”. El que fuera portero de la Real Sociedad Roberto Olabe también apoyaba esta afirmación aunque se basó en su propia experiencia como portero y habló sobre el papel de los guardametas en el campo. Según Olabe el portero tiene un papel fundamental en el área de salida y de defensa y “por ello tiene que considerársele parte del juego”. Criticó que siempre se ha tenido la idea de que el portero sólo actuaba cuando el balón estaba en la zona defensiva además de que se les ha tenido como pieza apartada del equipo. Admitió que hoy en día existen entrenadores específicos de porteros que interactúan con los entrenadores, algo que cuando él jugaba en 1º división en 1996 no existía. “Poco a poco ha habido una evolución pero todavía es necesaria la preparación de los entrenadores de porteros”. Subrayó que los porteros son “uno más” en el campo y que ellos también deben ser informados de todas las explicaciones y decisiones. En su opinión, el portero es el que genera dinamismo en el equipo.
Los alumnos del curso participaron en el campo de Zubieta para poner en práctica la teoría impartida mediante las ponencias. Trabajaron las posiciones distintas en las que debían colocarse y en base a la distancia y situación de los adversarios tomar decisiones. Jorge Castelo, del Sporting Club de Portugal, se encargó de los métodos ofensivos y defensivos y de su estructuración en el terreno de juego; y Julio Garganta, de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto, puso el énfasis en la excelencia táctica.
Mikel Etxarri: “La toma de decisiones es entrenable y mejorable”
¿Qué factores influyen a la hora de tomar decisiones?
La percepción. Lo que percibimos al observar, al saber y conocer las distancias, al determinar los espacios de juego que tenemos, la distancia respecto al compañero y la velocidad de cada uno. Además, influye la coordinación y la interrelación entre los componentes del mismo equipo para llegar con ventaja a la portería adversaria. Efectivamente, después influye la forma de ser de cada uno la que va a tener incidencia, incluso al procesar los datos de esa percepción para tomar posteriormente la decisión.
¿Se aprende a tomar decisiones o es algo innato?
Hay gente que tiene una capacidad innata y hay gente autodidacta que entiende el juego. Pero yo considero que la toma de decisiones se aprende ya que es entrenable y mejorable. En el momento en el que es entrenable y mejorable, intentamos poner el máximo empeño en que cada vez descubramos más aspectos que puedan incidir en esa toma de decisiones o que nos hagan tomar mejores decisiones.
¿Qué puesto es el que más decisiones ha de tomar?
El jugador que tiene que tomar decisiones, más que en cantidad en calidad, es el portero. Es un aspecto específico e individualizado que tiene mucha trascendencia porque en su espalda está el gol. Aunque el castigo que debería ser para todo el equipo y muchas veces se personaliza en el portero. Por otro lado, creo que los que están en el centro del campo tienen que tomar muchas decisiones. Es muy importante porque sabemos que tienen que equilibrar para después explotar las capacidades del grupo. Yo suelo decir que el pivote o los pivotes del centro del campo deben ser esos que entiendan y vean el juego para llevar a cabo ese equilibrio.
“Erdilariak taldearen oreka emateko erabakiak hartu behar ditu”
¿El deporte debe impartirse tanto en las aulas como en el patio?
De hecho creo que se da y creo que es importante la práctica multideporte a edades muy tempranas. Demando que hay que formar a los futbolistas cuanto antes porque la propia profesión es corta. A los 33 ya estás dejando de ser profesional. Es una pena porque es con esa edad cuando el futbolista hoy en día más habilidades tiene. Cuando antes se transfiera la experiencia para que el jugador no tenga que esperar a los 33 años para tener buenas habilidades, será mejor.
0 comentarios