Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Avisar para prevenir

Que Euskalmet sea capaz de predecir que un día va a nevar no significa que pueda eliminar la nieve de las calles. Esta afirmación fue una de las utilizadas por Pedro Anitua, miembro de la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco, en la presentación del curso de verano de la UPV/EHU sobre meteorología adversa del que fue director. Fue un curso que contó con la colaboración de la agencia vasca de meteorología Euskalmet, dependiente del Gobierno Vasco, que se dedica tanto a la medición meteorológica como a la valoración de los daños. Para Anitua la relación existente entre la meteorología y la atención de emergencias es directa ya que los meteorólogos comunican el tiempo que hará y en caso de tratarse de un fenómeno adverso, avisará o alertará para que los servicios de emergencia se pongan a trabajar para prevenir el mayor número de daños posibles. Destacó la importancia de los servicios de meteorología porque “ayudan a evitar los daños económicos y a salvar vidas”. Algunos de los ejemplos que expuso fue el de la cons

trucción del nuevo pabellón Fernando Buesa Arena. Gracias a los meteorólogos se pudo decidir qué día llevar a cabo la instalación de la cúpula ya que este tipo de obras no se pueden llevar a cabo en días de viento.

Algo que también quisieron aclarar desde Euskalmet fue que una información se da cuando es probable “aunque puede ser que ese pronóstico sea fallido”. Anitua aseveró que desde la agencia “no tratan de cubrirse las espaldas” dando informaciones como las de las ciclogénesis por si acaso, “se da una información cuando hay más de un 75% de probabilidades de que lo anunciado suceda, de lo contrario, no se informa de ello”. 

En relación a los pronósticos, el físico de Euskalmet, Santiago Gaztelumendi, afirmó que ha habido una mejora de la calidad y actualmente el porcentaje de acertar a un día es del 97%. “La posibilidad de fallo a 5 días es del 75% y predecir a 15 días a día de hoy es imposible”. Añadió que es complicado acertar exactamente parámetros como el de la temperatura “porque no podemos poner un termómetro o un pluviómetro en todas partes, por lo que nosotros hacemos estimaciones en ese aspecto”.

Gaztelumendi, junto con José Antonio Aranda, también perteneciente al Departamento de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco, presentó las características y sistemas de medición de los fenómenos adversos como nieve, viento u olas de calor y frío, mientras Anitua presentaba los distintos protocolos que desde el Gobierno se ponen en funcionamiento en cada caso. Cuando el peligro sólo afecta a una mínima parte de la ciudadanía, se activa el aviso amarillo y cuando ese peligro aumenta se activan la alerta naranja o roja. “Pero en todos los casos el Gobierno lleva a cabo la labor de difusión”. “Nosotros no podemos ser el padre de todos y cada uno debe preocuparse por informarse”.

Por otro lado, también se habló del tratamiento de los fenómenos adversos en los medios de comunicación. Hubo una crítica generalizada, porque, tal y como dijo el periodista Iñaki Orbe “los periodistas estamos expuestos al sensacionalismo”. Describió que los medios de comunicación hoy en día hacen lo que él denominó “meteo-show” para alimentar a la audiencia.

Pedro José Anitua: “El número de fallecidos en fenómenos adversos es muy bajo”

¿Cómo ha avanzado Euskalmet?

El avance ha sido espectacular, Euskamet tiene más de 100 estaciones que permiten saber exactamente qué está pasando en un momento, con lo cual el punto de partida es mucho mejor que el de otros años, además los sistemas de computadoras han mejorado de forma infinita y por lo tanto se puede procesar la información más rápido.

¿Hasta qué punto la agencia evita los daños?

Es difícil cuantificar los daños, pero de todos los fenómenos adversos, todos habían producido anteriormente un aviso y una advertencia de toma de medidas. La estadística nos dice que el número de fallecidos en fenómenos adversos es muy bajo porque precisamente se toman medidas y se avisa con tiempo.

¿Es suficiente la inversión pública llevada a cabo para la agencia para evitar los daños? 

Nunca nos va a parecer suficiente porque siempre se van a poder poner en vez de 100 estaciones meteorológicas 200. Pero pensamos que tenemos una muy buena red, que hay que mantener y seguir alimentando. Estamos contentos a pesar de la crisis. Los presupuestos se han reducido notoriamente pero el Gobierno ha entendido que este es un sector que hay que proteger porque tiene una incidencia directa sobre la vida de la gente. La bajada de presupuestos es asumible pero en algún momento recuperaremos ese presupuesto.

“Datuen fidagarritasuna lehenengo astetik aurrera galtzen da”

Las inundaciones suelen darse con frecuencia en la Comunidad, ¿qué es lo que hacen desde Euskalmet para prevenirlas?

La producción de inundaciones no sólo se debe a la lluvia, también al estado del suelo y al nivel de los embalses. Lo que hacemos es un seguimiento de los niveles de los ríos y la previsión meteorológica además del seguimiento de lo que ha ido cayendo. Con todo ello se modaliza y se predice la posibilidad de inundaciones. Además contamos con el radar de Capildui, muy eficaz en el seguimiento de las lluvias.

¿Si a 15 días no hay fiabilidad por qué se dan pronósticos?

Euskalmet no hace pronósticos a medio y largo plazo por ello. Todo el mundo coincide en que la fiabilidad empieza a perderse a partir de la semana. Quizá se hacen por impacto mediático porque queda mejor. Pero decían que este verano iba a hacer malo y no está sucediendo. Y las témporas, no dejan de ser una curiosad.

0 comentarios