Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Población sostenible

A principios de año el Gobierno barajaba la posibilidad de aumentar la edad de jubilación dos años, en concreto, de los 65 a los 67 años. Desde entonces, son muchos los expertos que se preguntan si el sistema de pensiones es el adecuado y si éste debería verse modificado para mejorar el Estado del Bienestar. Asimismo, este curso, organizado con la colaboración de la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, ha analizado el Estado del Bienestar en general a causa de la crisis económica. Carlos Aguirre, Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, dio algunos datos sobre Euskadi en relación al envejecimiento. “En Euskadi hoy en día hay 3,5 personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años”. Por su parte, Alfredo Matrínez, de la Federación colaboradora, expuso además que en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) la tasa de natalidad está en 0,9 niños lo que “pone en entredicho el Estado del Bienestar basado en los principios de solidaridad, equidad y justicia”.

De las cuestiones que se trataron destacaron, la sostenibilidad del Estado del Bienestar como parachoque entre el desempleo y la desigualdad, el impacto de la crisis en la salud y si el sistema de pensiones actual es sostenible. Julio Pérez del Centro Superior de Investigaciones Científicas opina que la preocupación acerca de si el modelo de pensiones será sostenible en un futuro, se tiene desde hace 80 años y que el Estado del Bienestar es mejor que en el 64. Aseguró que ha cambiado la productividad y por ello cree que “habría que aumentar la productividad y saber distribuir la riqueza”. En opinión de Pablo Antolín de la OCDE lo más importante es el tiempo que se contribuye a la seguridad social. “Por eso conviene calcular cuántos años puede estar uno jubilado -dependiendo de su tipo de trabajo y perfil- para hacer estadísticas de cuánto tiene que cotizar cada trabajador”. Propuso emplear modelos estocásticos para obtener probabilidades de la esperanza de vida y mortalidad. En ese sentido, Octavio Granado, Secretario de Estado de la Seguridad Social cree que el sistema de pensiones debe ser más flexible “porque no se pueden mantener los sistemas de hace 40 años”. Aboga por hacer reformas en la seguridad social tal y como se ha venido haciendo en los últimos años, por mantener el equilibrio del sistema de las prestaciones y cotizaciones y por un acuerdo social y político.

Por otro lado, Simón Sosvilla-Rivero de la Universidad Complutense hizo hincapié en priorizar la Ley de de la Dependencia. Considera que el sistema de dependencia debe tener en cuenta la realización de un plan individual de atención adaptado a las circunstancias personales y mejorar la calidad de las prestaciones de servicios como puede ser la gestión telemática administrativa.

El Estado del Bienestar además de a los servicios sociales también está vinculado a la educación. Durante el curso se subrayó la necesidad de crear valor añadido para hacer frente a la crisis y para obtener mejores niveles de vida. Mariano Fernández, de la Universidad de Salamanca, considera importante saber el grado de acceso al conocimiento que tiene un país ya que “la distribución del acceso al conocimiento depende del acceso a los bienes”. “Hay dos formas de competir en el mercado laboral: con valor añadido o sin él. Y a través de las personas cualificadas se compite de forma creativa y es la mejor forma para salir de la crisis”.

0 comentarios