Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Alfabetización mediática

Antaño la educación era exclusivamente función de la escuela y los padres. Sin embargo, la proliferación de las nuevas tecnologías convierte a los medios de comunicación como otro factor relevante en el proceso socializador. De hecho, Concepción Medrano, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, presentó un estudio que revela la cantidad de horas de televisión que consumen los jóvenes entre 15 y 19 años. Se trata de un estudio intercultural realizado a 39 jóvenes de Donostia  desde la Cátedra de Valores y Educación de la UPV/EHU y con una subvención concedida por la Diputación Foral de Gipuzkoa cuyos resultados fueron que de lunes a viernes ven 2 horas y 10 minutos de televisión y los fines de semana 3 horas y 55 minutos. Ante esta situación, el curso se organizó para reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación como agentes socializadores y educadores ya que, tal y como expuso Medrano, “los medios influyen en los modos de pensar y en la forma de actuar”.

Julián Pindado de la Universidad de Málaga afirmó que los medios de comunicación “continuamente lanzan valores y son parte de la socialización”. No obstante, asegura que el problema está en las representaciones que después los más jóvenes hacen una vez han consumido dichos medios. “Se transmiten unos valores u otros dependiendo de a lo que se le dé mayor importancia. Probablemente, todos han visto el beso de Sara Carbonero e Iker Casillas, pero muy pocos se habrán enterado del nuevo gel que han sacado para prevenir del VIH”. Para Pindado, los medios de comunicación cumplen un papel relevante y además contribuyen a la desestabilización del ‘yo’ de los adolescentes porque “viven un momento en el que están buscando una identidad”. Por ello, considera que los profesionales de la comunicación deberían examinar cuál es su papel.

Por otro lado, durante el curso se subrayó la carencia de una educación en los medios de comunicación. “Uno de los problemas es no saber enfrentarnos a lo audiovisual de forma inteligente”, destacó José Ignacio Aguaded, director de la revista Comunica y profesor de la Universidad de Huelva. Según este comunicador, hay que enseñar a los alumnos a conocer y descifrar los códigos de los medios de comunicación ya que “la realidad no es lo que vemos sino lo que procesamos”. También opina que toda la sociedad debe implicarse en aprender y enseñar a consumir sin demonizar a los medios de tal forma que “conseguiremos una sociedad más democrática y generaremos personas autónomas, críticas y honestas”. José Manuel Pérez de la Universidad de Barcelona coincidió en gran medida con Aguaded y cree conveniente una alfabetización digital del ciudadano porque hoy en día “hay un exceso de información que provoca un efecto anestésico a la ciudadanía”. Para Pérez, los educadores tienen que saber analizar la actualidad y los periodistas deben saber que socializan.  Asimismo, se abordó una cuestión que los medios de comunicación no suelen dar a conocer. Se trata de difundir la labor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Marta Encinas se encargó de explicar cómo funciona esta organización internacional. “La UNESCO apoya los esfuerzos encaminados al logro de la Educación de Calidad para Todos y defiende la educación inclusiva basada en los Derechos Humanos (DDHH)”. Encinas, expuso que en los países en vías de desarrollo no existen las pantallas y que 75 millones de niños no tienen acceso a la educación. “Es inaceptable el número de niños que todavía se ven privados de aprender”. Mostró datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en donde se veía que el estado español goza de un buen sistema educativo “ya que se ha avanzado mucho desde los años 60”. El reto que plantea Encinas es el de “Una Educación Para Todos”, nombre que también recibe el programa aprobado en 2000 por parte de la UNESCO, UNICEF, PNUMA y FNUAP.

 

José Manuel Aguaded: “Los medios deben tener una responsabilidad social ”

¿Se nos educa para ser críticos ante los medios?

Se nos educa pero, formalmente, hay poca educación para los medios porque no hay una asignatura que recoja esta problemática, ni una toma de consciencia de los educadores ni de los padres.

¿Se le da importancia a la competencia comunicativa en el mundo educativo?

Hay profesores aislados que han asumido esta realidad pero no a nivel general. No se sabe si porque los investigadores de la universidad no hemos sido capaces de transmitir la importancia que tiene, o bien porque a los políticos y a los propios medios no les interesa. La formación de una ciudadanía crítica supone tener una sociedad rebelada.

¿Imperan unos valores que después se ven reflejados o viceversa?

Es la pescadilla que se muerde la cola. El valor de la educación no está en la transmisión de contenidos sino en la de actitudes. Y la televisión transmite actitudes. La anorexia existe porque durante mucho tiempo se ha vendido un modelo de mujer alta, rubia, guapa, rica, blanca y anoréxica. Son convenciones culturales estipuladas socialemente e impuestas por los medios.

¿Cuál debería ser el papel de los medios de comunicación?

Deberían participar de forma activa en la construcción social de la ciudadanía desde su pluralidad. Los medios deben tener una responsabilidad social que además está recogida en la legislación. Los medios tienen que cumplir las constituciones y leyes, que son sus premisas fundamentales.

0 comentarios