Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Hay vida más allá del trabajo

Para ir hacia una vida más igualitaria hay que analizar, antes de nada, las políticas públicas, ya que si éstas no garantizan la igualdad, es difícil de avanzar en materia de equidad. Quizá por ello, desde la oficina del Ararteko, se ha organizado el curso con vistas a revisar las políticas públicas de apoyo a la conciliación laboral, familiar y personal.

Uno de los objetivos que hay que buscar, tal y como expresó en la presentación de los cursos la vicerrectora del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU Cristina Uriarte, es “un nuevo modelo de cooperación corresponsabilidad”. Por su parte, el Ararteko Iñigo Lamarca, introdujo el curso haciendo alusión a que cada vez son más las personas mayores y más las mujeres que trabajan fuera de casa y que por ello hay que incidir en la conciliación. “Las transformaciones del mundo productivo y reproductivo supone racionalizar los tiempos y plantea el que hagamos una reflexión”.

Siempre se mira hacia los países nórdicos como referentes en diversos aspectos entre los que destaca la igualdad. Anita Nyberg del Centro para Estudios de Género de Estocolmo, se encargó de explicar de qué forma Suecia ha ido creando políticas que promueven la conciliación. Dos puntos en los que se ha centrado dicho país son la baja parental y la infancia sufragada. “En los 70 se implantó un modelo de doble trabajo y doble cuidado. Por un lado ayudas estatales para pagar las guarderías y por otro, se implantó el permiso de paternidad/maternidad donde entre ambos escogían quién acogerse a la baja”. No obstante, Nyberg añadió que aunque poco a poco parecía haber hombres que se acogieran a la baja, seguía siendo mayor el número de mujeres. El Gobierno sueco optó entonces por probar en 2002 con los ‘dos meses del padre’ lo que obligaba a los padres a tener por lo menos esos dos meses y “fue una forma de concienciación. El objetivo debe ser dirigirse hacia los padres e incrementar el número de ‘meses del papá’”. En cuanto al servicio a domicilio, explicó que se busca que los mayores se queden en casa y si necesitan un asistente, se les asigna.

En Euskadi, la Ley de Igualdad de 2005 fomenta la corresponsabilidad tal y como expuso María Dolores García del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. “La ley es un mandato que indica hacia dónde hay que ir y posibilita la elaboración de políticas”. No obstante, García lamentó que las políticas “no se enfocan mirando en que las personas también tienen un espacio personal”. “La mejora de las condiciones de vida debe ser uno de los objetivos de las políticas de empleo”, aseveró. Además, explicó que se están llevando a cabo diferentes medidas y que existe un III Plan Interinstitucional 2011-15.

Según Juan Pablo Landa de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU, no sólo la normativa es suficiente, sino que hay que llevar a cabo “un cambio de cultura empresarial” y “una reivindicación sindical” para flexibilizar los horarios o crear agencias de trabajadores domésticos. María Luisa Aguirreche de la oficina del Ararteko concluyó que las familias monoparentales se merecen una atención singularizada. Asimismo, declaró que “se debe implicar el Departamento de Educación para fomentar la autonomía entre el alumnado y conseguir la corresponsabilidad. Como expuso Ander Bergara de Emakunde, “no hay conciliación sin igualdad, pero no hay igualdad sin corresponsabilidad y conciliación”.

 

Iñigo Lamarca: “Gizartearen eta administrazio publikoaren konpromezua behar da”

Zer motatako kexak eta, gutxi gorabehera, zenbat kexa jasotzen dituzue bateragarritasunaren inguruan?

Egia esan gutxi. Neurri berriak direlako eta jende gutxik ezagutzen dituelako. Bateragarritasunaren inguruan Arartekoak bi motatako lanak egiten dituela. Batetik, herritarrek helarazten dizkiguten kexak aztertzea eta horren gainean juridikoki ebazketak egitea eta bestetik, politika publikoak aztertzea. Eta bigarren alor honetan egin behar dugu lan are eta gehiago Suediako hizlaria entzun eta gero. Eusko Jaurlaritzak lehen indarrean zegoen Dekretu bat hobetu du eta arautu izan ditu laguntzak. Hala ere, askoz haratago joan behar dugu. Guk planteamendu integrala defenditzen dugu eta honen baitan oso garrantzitsua da laguntzak ematea, haur eta zaharkituen zaintza aintzat hartzea, lan munduan aldaketa batzuk egitea eta politika fiskalak ere egokiak egitea familiaren mesedetan, batez ere seme-alaba ugari dituzten familientzat eta familia monoparentalentzat.

Askotan diru-laguntzetara jotzen da baina honek emakumeak etxean geratzea suposa dezake. Lege irmoagoak behar genituzke?

Lehenik eta behin sentsibilizazioari indarra ezarri behar zaio. Emakume eta gizonen arteko berdintasuna emateko garrantzitsua da gizonek barneratzea etxeari dagozkion eta zaintzeari dagozkion lanak ere haiek egin behar dituztela. Sentsibilizazio bidez berdintasunaren kultura zabaltzen baldin badugu emaitza hobeak lor genitzake. Uztartu behar da gizon-emakumeen konpromezua eta baita gizartearen eta administrazio publikoaren konpromezua ere.

Gaur egungo beharretara moldaturik al dago Menpekotasunaren Legea?

Tresna garrantzitsua da eta guk balorazio positiboa egiten dugu, baina pertsona helduen kopurua igotzen ari da, jada 5 biztanletik batek 60 urte baino gehiago ditu eta 10 urte barru lautik bat izango dira. Horrekin batera, menpekotasuna dutenen kopurua ere igotzen da. Hori ahalbidetzeko, familiako partaideek konpromezua hartzeaz gain, behar bezalako baldintzak behar dira eta horiek administrazio publikoek sortu ahal dituzte. Bide onetik goaz baina oraindik dexente egin behar dugu beharrak hazten direlako. Beste lekuetan egiten ari dena geureganatuz modu arinagoan egin ahal izango dugu aurrera.

0 comentarios