Es hora de actuar
La crisis no pasa inadvertida para nadie y por ello son muchos los expertos que intentan plantear soluciones. El gasto público y los impuestos están en el punto de mira y también lo han estado en este curso que contó con la colaboración del Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa. En este contexto, Luis de Guindos, de IE Business School, expuso que la recuperación internacional económica “está perdiendo fuerza y era mejor en mayo de 2009”. De Guindos ve un riesgo de deflación y por ello consideró la necesidad de abordar un Plan Económico integral basado en el ajuste presupuestario y en las reformas estructurales que incrementen el crecimiento potencial. “Es normal que con la crisis haya un descenso de créditos pero esto afecta a la caída de ingresos, por eso, España necesita un ajuste presupuestario”. Asimismo, De Guindos ve oportuna una reforma laboral y una reforma del sector financiero. Además, explicó que bajo su punto de vista el sector bancario debe aprovechar el proceso de reestructuración de las Cajas de Ahorro para reducir la capacidad y mejorar su solvencia. Estimó que este sector precisa entre 20.000 y 70.000 millones de euros.
Jordi Sevilla, ex ministro de Administraciones Públicas, por su parte, subrayó que todos los actores de la sociedad deben hablar y debatir. “Tenemos la capacidad de discutir y decidir porque al fin y al cabo nosotros condicionamos las diferentes situaciones. Por ejemplo, quizás habría que plantearse por qué si los bancos no son públicos han de ser rescatados”. Otra de las cuestiones que mencionó fue el los costes de las cotizaciones. “Quizás habría que pensar que las pensiones no sólo las deben pagar los trabajadores activos, sino la sociedad en conjunto y en relación a la riqueza del país”. Ante esta coyuntura económica, Sevilla destacó que hay que incidir en reactivar la economía y recuperar el crecimiento económico ya que “subiendo impuestos y recortando gastos públicos no es suficiente”. Uno de los principios que defendió fue la equidad en el sistema tributario. Para hacer frente al déficit estructural público expuso la necesidad de evaluar el gasto público y pensar un modelo equitativo del sistema tributario.
Otro de los puntos sobre los que se habló durante el curso fue el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Se trata de una norma de la Unión Europea para la coordinación de las políticas fiscales nacionales. “El pacto asegura una buena gestión de la hacienda aunque nunca ha habido una política fiscal común”, afirmó Pello González, del Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Según González, convendría implantar medidas de reestructuración y que existieran organismos de control.
En relación a los límites de la política fiscal en el entorno competitivo europeo, González se centró en los tres Territorios Históricos. Euskadi cuenta con el Concierto Económico, un instrumento jurídico propio que regula las relaciones tributarias pero tal y como expuso González “los límites a la capacidad normativa de los Territorios Históricos son los mismos que los de cualquier Estado de la UE”. Añadió que en Euskadi, el Impuesto de Sociedades es diferente al del resto del Estado pero “mientras los Territorios Históricos gocen de autonomía institucional, procedimental y económica pueden seguir funcionando de esta forma a pesar de que comunidades autónomas como La Rioja recurran esta situación”.
Isaac Merino: “Hay que hacer una acción combinada y modificar la imposición indirecta y la directa”
¿Qué ha fallado en nuestro modelo económico para que hallamos llegado a tal situación?
Ha habido distintas etapas. El dinero era barato, el consumo era elevado y los bancos prestaban mucho dinero. Esta crisis comienza con la crisis inmobiliaria, ya que el inmueble, en vez de ser un bien patrimonial, se convirtió en un activo financiero. Después vino la crisis bancaria y finalmente la de empleo porque no hay forma de que las empresas privadas consigan préstamos. La crisis ha sido un virus que ha ido mutando. Por ello ha habido una política monetaria más estricta para que hubiera menos préstamos. Aunque esto ya se veía desde 2006.
¿Cómo considera que hay que configurar el gasto público y las políticas fiscales?
Hasta ahora no ha habido una acción coordinada y ha habido soluciones aisladas. Por el momento parece que las medidas adoptadas van en la línea de ajuste en la deuda contraída y modificación de los impuestos. Hay que llevar a cabo una acción combinada pero sin perjudicar a los aspectos sociales. Desde mi punto de vista no se puede eliminar el gasto público en materia de inversión de obras públicas porque generan empleo y da posibilidades al sector privado a hacer su actividad económica. Habría que tratar la modificación de la factura presupuestaria de los entes públicos con la reducción de los importes de las nóminas de los funcionarios. Asimismo, hay que modificar el sistema tributario sin afecte sólo a una parte de la población. Hay que hacer una acción combinada y modificar la imposición indirecta y la directa.
¿Qué opina sobre la subida del IVA?
La subida del IVA es cuestionable. Esta subida genera desconfianza en el consumidor y se consume menos y si se consume menos no hay crecimiento. Es la pescadilla que se muerde la cola. Yo creo que sólo modificar el IVA no es suficiente. Al tiempo se pondrán sobre la mesa la modificación del IRPF y el IS.
¿Para cuándo está prevista la reactivación económica?
Las reactivaciones económicas del Gobierno se prevén para 2013.
0 comentarios