Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Lo local sí importa

Existen las instancias estatales, territoriales y locales, pero, todavía a día de hoy parecen tener mayor potestad las primeras y segundas. Por ello y con la colaboración de Fomento de Donostia se ha organizado este curso para reivindicar el lugar que les pertenece a las corporaciones locales. Euken Sesé, Gerente de Fomento Donostia, lamentó que en Euskadi hasta ahora no ha existido ninguna Ley Municipal, no se le han transferido las políticas activas de empleo y que “los municipios nunca han participado de una manera activa, dinámica y codecisoria en la definición y diseño de políticas promovidas por las administraciones”. Para él, se trata de un curso oportuno y oportunista, “oportuno precisamente porque está en trámite la nueva ley, y oportunista porque abre las vías para la reflexión”.

No obstante, Sesé destacó que Euskadi ya elaboró políticas de empleo local desde los años 80 y muestra de ello han sido por ejemplo, los talleres ocupacionales, las escuelas taller, las casas de oficios, etc. Asimismo, en los años 90 hubo entre otros, Pactos Locales por el Empleo y en 1994 se creó Egailan, la Sociedad Pública de Promoción de la Formación y el Empleo. “Estamos en un momento de innovación por lo que es necesaria una reorganización y una cohesión de medidas que generen oportunidades de empleo”. “Aunque la legislación es clave en el desarrollo de políticas activas de empleo y es fundamental un ‘currículum institucional’ que apoye ese reforzamiento”, añadió. Sesé constató la relevancia de una legislación que dé potestad a las corporaciones locales ya que “La Carta Europea de Autonomía Local de 1985 todavía hoy no se cumple”.

También el letrado del Ayuntamiento de Bilbao Ángel Zurita se centró en las diferentes normativas y las relaciones entre las Entidades Locales y el empleo. Criticó que pese a que las corporaciones locales son las instancias más cercanas a los ciudadanos, ni la Constitución Española ni ninguna otra norma del ordenamiento jurídico estatal “determinan de forma concreta cuáles son las competencias que a éstas les corresponden”.

Manuel Zafra, Director General de la administración local de Sevilla, admitió que “hay que dar un paso para superar esta especie de marginalidad que sufren las entidades locales”. Para Zafra las corporaciones locales se toman como objetos en vez de sujetos y uno de los ejemplos fue la existencia de las subvenciones que se conceden en concurrencia competitiva. “Habría que activar estrategias tales como crear competencias propias específicas, poder participar en la formulación de las políticas y obviar el sistema de subvenciones ya que éstas deben otorgarse por parte de la administración a particulares y no a los ayuntamientos que también forman parte de ésta”, aseveró. Asimismo, propuso diseñar programas para incentivar la actividad de lo local y crear la posibilidad de elaborar políticas que vayan acorde con las singularidades de cada lugar. Durante el curso, también se mencionó la importancia de las agencias de desarrollo local. Para Juan Antonio Arrieta de Lan Ekintza, éstas “deben tener en cuenta diversos valores y trabajar en red” y subrayó que “aún sin tener competencias hay que impulsar las actividades locales”.

En relación a los futuros pasos a dar, el Viceconsejero de Empleo, Formación e Inclusión Social Javier Ruiz explicó que una vez haya tenido lugar la transferencia de las políticas activas de empleo a Euskadi, “el Consejo Vasco debería crear una Ley de Empleo en el que participen todos los actores sociales. Así será cuándo se puedan gestionar las políticas”. Euken Sesé, también reflexionó en torno a la Ley Municipal. “No podemos delegar la responsabilidad a otros para transcribir el marco competencial sectorial adecuado para el desarrollo de nuestras actividades”.

Manuel Zafra: “El marco normativo de los municipios es precario”

¿Por qué se puede considerar importante contar con políticas activas de empleo local?

Porque cada municipio tiene una problemática diferenciada, hay la suficiente variedad demográfica y sociológica en los municipios como para que al menos la primera decisión sea municipal.

¿Son incompatibles las normas estatales, autonómicas y locales en materia de empleo?

Más que incompatibles diría que no están bien delimitadas. Creo que hoy en día el marco normativo que disponen los municipios es precario. No es el adecuado para actuar. Por eso conviene clarificar y distribuir las competencias de forma adecuada.

¿Cómo deben estar configuradas las competencias en políticas de empleo?

Los municipios deberían tener fijada su competencia en políticas activas de empleo y en intermediación laboral. También quizá en políticas de formación. Deberían tener reservadas algunas funciones para poder especificar y singularizar esas políticas y no debieran estar sujetas a subvenciones.

¿Hay miedo a que los gobiernos locales tengan mayor potestad?

Honradamente creo que hay mucha desconfianza por parte de otros niveles de gobierno de conceder autonomía pensando en que se va a hacer una gestión ineficiente o que eventualmente se puede incurrir en prevaricación y se pueda cometer un delito.

Hasta ahora, a Euskadi no se le habían transferido estas políticas y tras 25 años contará con una Ley Municipal. ¿Qué opina?

Efectivamente, el curso se ha organizado con acierto ya que son dos hechos como para que se reflexione. Habría que impulsar una ley municipal en la que se acertara a fijar con precisión qué marco jurídico es el que necesitan los municipios para impulsar políticas de empleo. Es un momento propicio para que se ‘eche a andar’.

 

0 comentarios