Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Enfermeras: curar y cuidar

La sociedad va cambiando pero no así el sistema sanitario. Esta afirmación se ha puesto de manifiesto desde el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) en estas jornadas profesionales de enfermería. Primordialmente denuncian la escasez de enfermeras ya que las necesidades de los pacientes se están modificando. Mª Jesús Zapirain, presidenta del COEGI, inauguró la mesa redonda en donde aludió al ratio inferior de enfermeras del País Vasco frente al europeo. Según la presidenta, por cada 100.000 habitantes la media europea de enfermeras es de 808,48, mientras que la media vasca se ubica en 531,83. Además, criticó la poca relevancia que se da al sector. “Curiosamente se lee en el periódico que faltan médicos pero nunca enfermeras, entonces yo me hago una serie de reflexiones: ¿Se tienen en cuenta los cuidados enfermeros?, ¿Cómo se garantizan los cuidados de los pacientes?”.

En un intento por analizar los problemas que la profesión presenta, Cristina Castanedo, profesora de la Universidad de Cantabria, destacó que a las enfermeras se les exige por un lado, desarrollar unas competencias técnicas, y por otro, mantener el calor humano. Algo que según ella, resulta bastante complicado: “Lo que habría que implantar es líderes con pensamiento global, humanístico y con capacidad de innovar. El nuevo liderazgo requeriría competencias de gestión y emocionales; los gestores, deberían centrarse en la gestión de recursos, y los emocionales en los cuidados”. De esta forma, Castanedo cree que se podrían combinar la investigación e informatización profesional con el trato cálido al paciente. Pilar Tazón, directora de la E.U. de enfermería, orientó su ponencia hacia la educación. La llegada del Proceso de Bolonia a las universidades del Estado supondrá una serie de cambios para ésta. El plan beneficia sobre todo a la actual diplomatura de enfermería ya que una vez se curse el denominado futuro ‘grado’ de enfermería, se podrá realizar un doctorado. Sin embargo, Tazón aplaudió que con el nuevo sistema las enfermeras van a salir mejor preparadas porque se priorizarán las prácticas: “El Ministerio de Ciencia e Innovación aprobó una serie de competencias que tendrán que desarrollar en el ámbito de la enfermería”.

Mientras que en el debate discernían sobre qué sucede en el entorno de las enfermeras, Rafael Bengoa, director de Kroniker, optó por proponer un nuevo modelo sanitario a seguir, teniendo en consideración la proliferación de enfermedades crónicas y la aparición de nuevas patologías vinculadas al envejecimiento y la inmigración. “El modelo asistencial necesita una remodelación para evitar que tanta gente vaya a consulta. También hay que aplicar la prevención y la medicina proactiva a los pacientes crónicos”, explicó Bengoa. Advierte que todavía hoy continúa el trato a enfermos crónicos similar al de aquellos que se dislocan el tobillo cuando los primeros deben recibir un seguimiento de por vida. Por ello, Bengoa prevé que sería oportuno seguir el ejemplo de países como EE.UU. Estos modelos se basan en que el paciente participa en el tratamiento y desde casa.

Asimismo, cada enfermo es atendido por una enfermera, denominada de caso, que le mantiene controlado a través de llamadas telefónicas, etc.

 

MªJesús Zapirain: “Habría que ver las plantillas que maneja la sanidad pública y adecuarlas”

¿Por qué hay escasez de enfermeras?

El tema es complejo, en la sociedad las necesidades del sistema sanitario van modificándose, tenemos cada vez una mayor población envejecida que necesita mayores cuidados, llegan inmigrantes día a día. También sucede que hay un abandono de la profesión ya que por las condiciones de trabajo prefieren irse a otro sitio.

Teniendo en cuenta que el ratio de enfermeras es más bajo que el europeo, con la llegada de nuevas necesidades que requieren más enfermeras y no se subsanan las causas que restan enfermeras, provocan la escasez.

¿Cuál sería una planificación y gestión adecuada de los recursos humanos?

No se puede planificar de un momento para otro. Lo que sí podemos es preveer a medio plazo y es lo que tendremos que hacer. Habría que ver las plantillas que maneja la sanidad pública y en base a qué contratos oferta, cuánta gente está ocupando la misma plaza, etc. Estudiar la situación y adecuarla. También habría que evitar los contratos de un día y hacer contratos más serios. Al fin y al cabo haciendo un buen ajuste podría haber excedentes.

¿Ha habido trasvase de enfermeras vascas a otros países europeos?

Hay personas a las que no les interesa trabajar aquí porque les parecen mejores las condiciones del extranjero, condiciones tales como la compensación económica. Si a esto se le añade que van a aprender el idioma de allá y saben que cuando vuelvan tendrán trabajo, es lógico.

¿Han recibido quejas por parte de los pacientes en cuanto al cuidado se refiere?

El paciente no es consciente de la diferencia que existe entre el cuidado y el resultado de la atención de un profesional cualificado o la atención de uno que no lo está. El paciente, sabe que le atiende alguien pero no distingue.

¿Cómo se encuentra el tema de la innovación en enfermería?

Como en todas las ciencias se intenta innovar a través de la investigación. Es verdad que la enfermería lleva poco recorrido en el campo de la investigación

porque es una diplomatura y hasta ahora no se podía ser líder de investigación, en todo caso se podía formar parte del equipo. Pero con el cambio de modelo de estudios superiores en enfermería se innovará más.

 

0 comentarios