Calcular para predecir
Gracias a las nuevas tecnologías y a talleres de iniciación a esta ciencia como éste organizado en colaboración con la Agencia Vasca de Meteorología Euskalmet, predecir el tiempo ya no está sólo al alcance de los meteorólogos. Eso sí, en meteorología no puede haber medición alguna sin la ayuda de la instrumentación adecuada. Santiago Gaztelumendi, de Euskalmet, mencionó las diferentes variables y sus respectivos instrumentos que conforman la medición: temperatura, humedad, presión, viento, precipitación y radiación. “Es necesario tener en cuenta todas ellas ya que si alguien se plantea cuál será el tiempo de mañana en una ubicación concreta, en realidad se está cuestionando sobre cuál será la temperatura, el índice de humedad, etc.”, reflexióno Gaztelumendi. Por otro lado, también explicó cómo hoy en día la precisión de evaluación es mayor debido a la existencia de las redes de estaciones, un conjunto de estaciones meteorológicas que registran la información acerca de dichas variables en una zona determinada. Además, existen las redes automáticas, un conjunto de estaciones meteorológicas que consta de diferentes sensores que proporcionan datos cada cierta consonancia temporal. Éstas disponen de un sistema de almacenamiento y transmisión de datos. Asimismo, los radares y los satélites artificiales juegan un papel importante en la medición porque son fotografías e imágenes que ayudan a interpretar el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado.
Una vez comentada la instrumentación existente, los siguientes pasos a llevar a cabo son la predicción numérica y la interpretación de los mapas. Gaztelumendi advirtió que “no se dice el tiempo que va a hacer sino que se calcula, se parametriza”. Para ello hay que emplear una serie de ecuaciones y averiguar qué tipo de escala de movimiento -escala sinóptica, mesoescala y microescala- se está midiendo. Es decir, la atmósfera está compuesta por diferentes capas y en cada latitud se dan los diferentes fenómenos meteorológicos. “Lo mismo sucede con los modelos meteorológicos, hay que tener en cuenta que no es lo mismo un modelo físico, matemático, global o regional. Se trata de predecir por conjuntos, consultando diferentes modelos y realizando operaciones ecuacionales”.
La existencia de diversas variables ha llevado a los meteorólogos a crear una infinidad de mapas cuantitativos y cualitativos. Joseba Egaña, también miembro de Euskalmet, mostró algunos de los mapas más significativos correspondientes a cada variable -que no siempre aparecen en los medios de comunicación- y los interpretó con afán de enseñar al alumnado. “Eso sí, hay que tener en cuenta que los mapas cualitativos sólo son orientativos porque un símbolo suele servir para una zona entera. Por eso, es conveniente leer el texto que le acompaña o en el caso de la televisión, escuchar bien lo que se dice”, apuntó Egaña.
En el taller también se hizo una pequeña mención al clima que todavía en ocasiones se confunde con el tiempo. Egaña explicó que para determinar el clima de una zona se necesitan al menos 30 años de datos registrados respecto a una zona. Tanto Gaztelumendi como Egaña coincidieron en que a lo largo de la historia el clima se ha ido modificando. Hay factores de la naturaleza tales como los movimientos de las placas de la Tierra, las manchas solares que provocan cambios en la emisión de radiación, las erupciones volcánicas y el efecto invernadero que provocan estos cambios. “Sin embargo, el ser humano cada vez contribuye más en el cambio climático al aumentar las emisiones de gases tóxicos”, señaló Gaztelumendi.
Joseba Egaña: “Hamabost egunetik aurrera zer eguraldi egingo duen ezin izango da inoiz jakin”
Zein tresna erabiltzen ditu meteorologo batek eguraldia neurtzeko?
Datuak begiratzeko, tasa meteorologiakoak, radarra eta meteosata erabiltzen dira. Tresna garrantzitsuenak ordea, modelo matematikoak dira, ekuazioak baitira eta horrela jakin dezakegu zer gerta daitekeen egun batetara edo bira. Hala ere, datuak modelo horietan sartu behar dira eta horrek esan nahi du bai datuez eta baita modeloetaz ere baliatu behar garela.
Noiz esan dezakegu eguraldi ona edo txarra egingo duela ?
Ona eta txarra kontzeptu zailak dira definitzen. Adibidez baserritarrentzat euria zenbait garaietan ona da. Guztiok eguzkia ontzat hartzen badugu, parte hartzen duten aldagai nagusiak presioa, haizea eta tenperatura dira. Hori bai, ura gas egoeran ere aldagai garrantzitsua da hortik hodeiak sortzen direlako.
Zein ezaugarri dituzte eskala desberdinek?
Denbora eta espazialki daude desberdintasunak. Ideia bat izateko, sinoptikoa antizikloiak, borraskak, fronteak neurtzen dituzten dimentsioan daude. Mesoeskalan hurakanak, tornadoak, ekaitzak daude eta mikroeskalan turbulentziak.
Zergatik ezin da ziurtatu %100ean hurrengo eguneko edota hurrengo egunetako eguraldia?
Hurrego eguneko iragarpenak fidagarritasun handiagoa du baina egunak igarotzen doazen heinean fidagarritasuna murrizten doa. Kontutan hartu behar dugu, ekuazio matematikoak askatzerakoan akats bat dagoela, datu matematikoak numerikoki aztertu direlako eta ez analitikoki. Bestalde, erabiltzen ditugun ekuazioek ezin dute irudi zehatza eman, gora-beherakoa baizik. Gainera, kontutan hartu behar da atmosfera kaotikoa dela. Hots, hasierako baldintzak aldatuz gero, esaterako, presioa milibar batean aldatzen bada, aldaketa horrek denboran zehar emaitza desberdinak eman ditzake.
Etorkizunari begira, neurketa teknologiak hobetuz gero, iragarpenen egokitasunaren ehunekoa igoko al da?
Tresnak hobetzen diren heinean datuak hobeto ezagutzeko aukera izango dugu. Beraz, fidagarritasuna handiagoa izango da. Hala ere, hamabost egunetik aurrera zer eguraldi egingo duen ezin izango da jakin inoiz lehen aipatu dudan moduan, atmosfera kaotikoa delako.
0 comentarios