Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Centrarse en el consumidor

Este año la Convención de Viena de Naciones Unidas sobre reducción de riesgos conmemora su vigésimo aniversario, y la Asamblea General de Naciones Unidas sobre drogas el décimo. Ambas declaraciones deberían haber supuesto un punto de inflexión para combatir el narcotráfico y el consumo de substancias que crean dependencia. Desgraciadamente, según los datos del observatorio europeo del 2.007 mostrados por Juan Muñoz, catedrático de la Universidad de Málaga, no se ha conseguido reducir ni el tráfico ni el consumo de drogas.

En el Congreso, que ha contado con la colaboración del Instituto Vasco de Criminología, se ha puesto de manifiesto que las políticas llevadas a cabo en materia de reducción de riesgos y daños se centran demasiado en los intermediarios y no tanto en los consumidores. En las palabras de Fernando Consuegra, Viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, “sabemos que el consumo experimental se va a dar siempre. Ante esto, el Gobierno Vasco ha desarrollado el ‘V Plan de acción contra la drogodependencia y la prevención de drogas en los menores 2004-2008’, en el que se hace hincapié en programas de prevención e información”.

Pien Metaal, miembro del Instituto Transnacional, apostó por la “humanización del control de drogas”. En su opinión, la mayor parte de los recursos se destinan con una función punitiva. En cambio, los recursos dirigidos a la prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción de los drogodependientes son muy excasos.

En su ponencia, el antropólogo Anthony Henman, lanzó una serie de preguntas retóricas que cuestionaban en términos generales las políticas adoptadas en las convenciones. “Hay una falta de definición de los objetivos, ¿qué se trata de proteger: la salud pública, la seguridad ciudadana, el medio ambiente, la defensa de los derechos humanos o la estabilidad política?”. Consideró oportuno el cambio de paradigma en el que debería disciplinarse el uso individualizado de cada sustancia; que enseñen para qué sirve cada una de ellas.

La prohibición del tráfico y consumo de ciertas drogas fue uno de los temas clave a lo largo de toda la jornada. Para Joe Boonen, coordinador de la Coalición Europea para Políticas de Drogas Justas y Eficaces, la legalización sería un primer paso porque “la reducción de riesgos en el consumidor supone la integración del fenómeno de la drogadicción en la sociedad, y esto se puede comprobar a través de programas tales como la descriminalización de la posesión, el cambio de jeringuillas,etc”. No obstante, Nuria Calzada, miembro de Energy Control, advirtió de la existencia de “riesgos producidos por la reducción de riesgos”.

La segunda jornada, se centró en el ámbito de la producción y la economía. A nadie se le escapa que el de la droga es un negocio que mueve mucho dinero. Mientras las cárceles se llenan de pequeños intermediarios, los grandes narcotraficantes quedan en la mayoría de los casos impunes.  Por ello, Pierre Kopp, docente de la Universidad de París, ve la necesidad de “una regulación de las políticas contra el lavado del dinero”.

 

Ignacio Muñagorri: “Hay que centrarse en los consumidores marginales que son los más vulnerables”

¿En qué sentido han marcado la Convención de Viena y la Asamblea de Nueva York las políticas en materia de drogas?

La de Viena planteó un diseño prohibicionista total, por el contrario, la Asamblea de Nueva York, aunque mantiene el modelo represivo, también habla de atención al derecho de los consumidores y a la investigación científica. Fue abrir la puerta a unas prácticas que ya se estaban dando a nivel estatal de las políticas de reducción de riesgos de los consumidores.

¿Por qué esas contradicciones de las declaraciones y la reducción de riesgos?

Se debe a que hay dos mundos encontrados que coexisten y están en tensión permanente. Por un lado tenemos el planteamiento prohibicionista en el sentido estricto y punitivo, y por otro, las políticas de estrategia territoriales en el marco de la salud.

¿Cree que la no prohibición de ciertas sustancias es el camino a la reducción de riesgos y daños?

Estoy convencido de que el modelo prohibicionista puro genera más problemas que soluciones. Es un sistema que se retroalimenta. Hay unos objetivos tales como proteger la salud y disminuir el tráfico que con este modelo no se satisfacen. Y es que la lucha contra el narcotráfico está entroncada en políticas de dominio sobre la tierra, y políticas de economía ilegal que llevan a comprar terrenos y quitárselos a los indígenas, circulación sumergida de capitales que fomentan la corrupción y la creación de empresas pantalla. No hablo de legalización pero sí creo que hay sustancias que con unos controles se pueden normalizar. Se trata de administrar e informar acerca de un uso adecuado.

“Ekonomia munduan oso zaila da diru legala eta

ilegala bereiztea”

¿Hay alguna regulación respecto al blanqueo de dinero?

En todos los países los bancos deben  notificar los ingresos extraordinarios a los bancos centrales. Además las administraciones comprueban las empresas que surgen con qué dinero se constituyen. De todas formas, en el mundo de la economía es difícil diferenciar el dinero legal y el ilegal.

¿Cómo se pueden reducir los riesgos en el ámbito de la producción ?

Se están planteando cultivos alternativos.

¿Cómo hay que actuar de cara a un futuro?

Hay que seguir con las estrategias de reducción de riesgos y evitación de daños que se idean, pero que, sobre todo, hay que centrarse en las personas consumidoras marginales que son las más vulnerables. Es decir, hay quien consume drogas de vez en cuando y lleva una vida normal, sin embargo, algunos dependientes viven en la calle y están plagados de problemas.

0 comentarios