Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Aunar conceptos

Deportista de élite, ¿se nace o se hace? Esta cuestión es difícil de responder, ya que, tal y como se desarrolló durante las jornadas organizadas por San Sebastián Gipuzkoa Basket Club, son muchos los factores que pueden influir en el rendimiento y provocar en mayor o menor medida fatiga en el propio deportista. La dieta, la falta de sueño, la temperatura, los genes, las emociones, el estrés, los viajes o las propias zapatillas entre otros, pueden ser partícipes en el rendimiento.

Así, Hernán Silván, de la Clínica Medicina del Deporte de Madrid destacó que la dieta puede ser determinante en los deportistas y por ello consideró que “es necesario equilibrar la nutrición y controlar la dieta” de éstos. Los ponentes mencionaron algunos de los componentes que un profesional del deporte requiere. Se trata de las vitaminas A, C, E, B1; del hierro; del zinc; del magnesio y del ácido graso Omega 3. El profesor Nicolás Terrados por su parte, subrayó la importancia de “mantener los depósitos de glucógeno –hidrato de carbono que en el momento de ser utilizado se transforma en glucosa- lleno” ya que “una bajada de ésta puede ser causa de la fatiga del deportista”. Asimismo, Terrados afirmó que los genes influyen y que “la propia dieta puede activar genes”.

Las lesiones también fueron las protagonistas de las jornadas y, especialmente, en el desarrollo de las mesas redondas donde médicos, fisioterapeutas y preparadores físicos trataron los temas de forma global. “Si cada uno seguimos pensando de una forma no construiremos el beneficio positivo en cuanto a la lesión”, expuso Agustín Álvarez, médico del Gipuzkoa Basket Club. Asimismo, Eugenio Rodríguez,  indicó que “hay que trabajar conjuntamente en la búsqueda del por qué de una lesión”. En este sentido, coincidieron en que intercambiar información es vital porque cada uno tiene algo que aportar y tal y como explicó Jesús Seco, “es esencial protocolar ante qué lesión qué pronóstico y objetivos de tratamiento determinar”.

Las jornadas fueron más allá de la medicina puesto que también se analizaron las razones por las que los jugadores de baloncesto de los países del Este son tan competitivos. El profesor croata Igor Jukic detalló que en la NBA hay 50 jugadores de países del Este de Europa, un número elevado  para los 20,4 millones de habitantes que componen estos países.  Jukic expuso que especialmente entre los años 60 y 90 los gobiernos apoyaban económicamente a los equipos de baloncesto, había una gran conexión entre los conocimientos científicos y tecnológicos de entrenamiento rusos y americanos y una base educativa para entrenadores de baloncesto. “Se incide en la educación de éstos y existe un elevado número de ellos”. 

Al hilo de la importancia que se le da a la figura del entrenador, Txus Vidorreta, ex entrenador del Bizkaia Bilbao Basket sí apuntó que en el estado hay un “déficit de entrenadores” bajo su punto de vista.  Tanto Txus Vidorreta  como Pablo Laso, entrenador del Gipuzkoa Basket Club, hablaron sobre algunos de los protocolos que los técnicos llevan a cabo. “Principalmente hay que mirar por el club, analizar que funcione, que haya conexión entre todos y en base a ello crear un grupo de trabajo”, expuso Laso. Por otro lado, Miguel Santos, presidente de honor del Gipuzkoa Basket Club (GBC), y Germán Cea, director general del GBC dieron a conocer las claves del éxito del proyecto de GBC, un proyecto que va dando sus frutos. “A lo que mayor importancia damos es a la presencia del público y buscamos que el GBC sea un equipo cercano, que esté presente en los colegios, otros clubes…”. Consideran que la cercanía del GBC puede generar una inquietud en los niños y que éstos puedan ver en su futuro practicar este deporte como una de las opciones.

Agustín  Álvarez: “La mejor vía para enfocar los problemas es el estudio del deportista”

Este curso ha pretendido ser un punto de encuentro para buscar un consenso ¿Por qué actúan cada uno por su cuenta?

Que en las mesas estuvieran  el médico, el preparador físico, el fisioterapeuta y el entrenador es una forma original y más cercana a la realidad práctica. Como en todas las profesiones, un equipo debe funcionar conjuntamente. No puede ser que un deportista vaya  al médico y le haga un tratamiento y éste no tenga relación con los preparadores físicos o entrenadores. Es una vía de comunicación recíproca y las decisiones se deben tomar en equipo y en conjunto.

¿Considera posible llegar a un acuerdo entre todos?

Creo que cada vez  hay más unidad. Si se llega a nivel de deporte de élite pero no se hace tanto en deportes federados y de mantenimiento por cuestiones de organización o cuestiones económicas.

¿Podría  mencionar  alguna de las investigaciones que han posibilitado mejorar el rendimiento de los deportistas?

Por ejemplo, me ha encantado la comunicación de Cuzzolin. Él se basa en la exploración clínica. La tecnología está muy bien pero al jugador que se va a preparar hay que explorarle. A esta exploración se le llama morfotipo, y con todos los datos que proporciona el morfotipo   al jugador se le puede ir orientando y se le pueden ir haciendo correcciones. La mejor vía para enfocar los problemas es el estudio del deportista. Después si hay que ponerle en la máquina se le pone.

¿Falta mucho por investigar?

Cuando hace unos años hacía operaciones del menisco, la persona convaleciente estaba tres semanas ingresada y con escayola. Creíamos que era lo mejor que existía y ahora, sin embargo, ya no tenemos que abrir la rodilla al operar gracias a la artroscopia, y lo mismo sucede con lesiones de ligamentos.

0 comentarios