Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

No sirve con aprobar

Sólo un 25% de los escolares de Euskadi tiene éxito escolar entendido como el logro progresivo de habilidades y conocimientos que permiten un desarrollo personal y social óptimos durante el periodo escolar y el resto afrontan el curso con una serie de conflictos y dificultades. Además, según datos del curso 2008/09 del Gobierno Vasco, el %42 de los escolares repite algún curso y muchos superan el curso dejando alguna asignatura suspendida.

Teniendo dichos datos de referencia, el Grupo ALBOR-COHS de psicólogos clínicos y educativos nacido en 1983, ha organizado un curso que pretende mostrar los diferentes recursos psico-educativos que garanticen que los alumnos además de aprobar el curso adquieren las habilidades adecuadas que permiten su desarrollo personal y social. “No se trata sólo de aprobar, sino que los niños se desarrollen de forma adecuada, con bienestar. Ahí radica el éxito escolar”, fueron las primeras palabras de Ana Gandarias de ALBOR-COHS. Cada vez se le da mayor relevancia a los modelos inclusivos y muestra de ello es el programa ‘una escuela para todos’ promovido por la UNESCO tal y como expuso Gandarias. Según ella, además de apostar por un modelo educativo inclusivo, también hay que tener en cuenta el ‘agrupamiento heterogéneo’. “Cada escolar es único y diferente y hay que dar clase de la misma manera para todos pero poniendo énfasis en que el procesamiento de cada uno es diferente dependiendo de sus características”. Para ello propone conocer en qué contexto se ubica cada escolar y su familia para poder detectar los posibles problemas que el alumno pueda tener. Gandarias aconsejó a los docentes a que hagan sentirse competentes a los alumnos elogiando aquello que han hecho bien para crearles tranquilidad y bienestar. “Hay que informar al escolar de sus logros y avances más que de sus errores. Son diferentes las emociones que se generan cuando te dicen cosas positivas que cuando te dicen negativas”. Asimismo, Ángela Magaz, directora de ALBOR-COHS, aseguró que a las familias hay que dirigirse de tal forma que no se alarmen. Cuando un escolar presenta un problema, añadió que la responsabilidad es tanto de los niños, como de los padres, como de la escuela. “Sobre todo es de la escuela ya que los padres no disponen de habilidades suficientes para la educación”. Magaz considera que para solventar un problema es necesaria la cooperación entre padres y docentes pero que principalmente los profesores han de “lograr la confianza de la familia” para que ésta comprenda la situación de su hijo o hija y participe en beneficio de ellos. Enseñó algunos de los protocolos de entrevista que se pueden llevar a cabo al inicio de cada curso para saber cómo es la familia y el alumno. Para obtener la confianza de la familia, Magaz recomienda que los docentes siempre piensen en soluciones para cada alumno y demuestren que “tú hijo me importa”.

Para lograr el éxito escolar, Eladio Manuel García de ALBOR-COHS presentó el modelo de Desarrollo Secuencial Integrado y también presentó algunos protocolos de intervención de Educación Primaria. Por su parte, Roberto Ratón, también de ALBOR-COHS, presentó algunos protocolos de intervención de Educación Secundaria. De entre los programas, destaca por ejemplo Platón, un programa que mencionó Ratón. “Va dirigido a los profesores, se les dan recursos para obtener información de los alumnos y poder aplicar posteriormente un método de estudio”. Ratón considera que lo más importante es conseguir que los escolares sean autónomos y tengan habilidades de autogestión. “Para ello hay que crearles un hábito de estudio y enseñarles desde el esfuerzo”.

Ángela Magaz: “Aprobar no significa adquirir las habilidades necesarias”

¿ALBOR-COHS se ha dado a conocer en todos los centros de Euskadi?

Llevamos 2 décadas y este trabajo de consulta y nuestra amplia actividad ha permitido que sean cientos los centros de los que hemos recibido alumnos.

Hacen hincapié no en que el alumno apruebe sino en que se desarrollen de forma adecuada. Sin embargo, se pasa de curso cuando aprueban.

Hay habilidades que son prerrequisitos para la adquisición de nuevos conocimientos  pero también hacen falta las habilidades como son las atencionales, las de razonamiento que no en todos los escolares son las mismas. Un escolar con problemas atencionales, puede aprobar tercero de primaria, pero no lo va a poder hacer en primero de secundaria. Aprobar no significa estar adquiriendo las habilidades necesarias para un buen progreso académico.

Banakako tratua bakoitzaren ezaugarriak ezagutzeaz oinarritzen da

¿Cómo se puede atender de forma individualizada en una aula de 25 alumnos?

De esos 25 cada uno es diferente, pero van a compartir una serie de riesgos o déficit de habilidad. Por ejemplo, habrá unos 6 que compartan dificultades de razonamiento y las estrategias con esos 6 serán las mismas. El trato individualizado se basa en conocer las características de cada escolar.

¿Se forma a los docentes en las habilidades que deberían poseer para tratar con los alumnos y padres?

Sin ninguna duda no. Y no solamente porque no se les forme lo suficiente. No se les facilitan los recursos que necesitan.

¿Qué habilidades son las que los docentes han de manejar?

Hay una habilidad básica que no es la más generalizada en las facultades de magisterio. Es la habilidad para entrenar a los escolares a que gestionen su conducta de estudio, aprovechen el tiempo en el aula.

0 comentarios