Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Inclusión laboral equitativa

La igualdad de las personas se supone asumida a través de normas como la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea tal y como explicita en su III Capítulo referido a la Igualdad. El artículo 20 indica que “todas las personas son iguales ante la Ley (…)” y el 24 que “las personas discapacitadas tienen derecho a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la Comunidad”.

No obstante, la Unión Europea no ha tenido en cuenta hasta 2006 dichos preceptos ya que, fue el 13 de diciembre de 2006 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el texto de la Convención de las Naciones Unidas de los derechos de los discapacitados que entró en vigor el 3 de mayo de 2008 al ser ratificada por 20 países. Tal y como expuso Henner Sorg, de Workability Europe -una organización que engloba a más de 20 países miembros y desarrolla proyectos de apoyo a los discapacitados- “por primera vez la UE ha elaborado y firmado un Tratado de este tipo, una norma que cada miembro transferirá a su país”. Para Sorg, se trata de una convención “que no tiene precedente ya que los estados miembros deben garantizar la educación y la inserción laboral global inclusiva”. Por otro lado, también mencionó la Estrategia de la discapacidad de la UE 2011-20 elaborada por la Comisión Europea que se centra en más aspectos que la ya existente Estrategia de la Discapacidad UE 2003-10. “ A pesar de que se trate de una estrategia más completa y se centre en todo los campos sociales, “todavía La Comisión va lenta”.

Tanto la convención como la estrategia conllevan a un cambio de paradigma en lo que a innovación social se refiere según Sorg porque “hay una tendencia hacia el trabajo apoyado”.

Dentro de Europa, hay diferentes países que están concienciados en materia de innovación social de los discapacitados en la empleabilidad. Uno de los referentes puede considerarse el Reino Unido en donde es obligatorio que las empresas den a los discapacitados por lo menos el salario mínimo interprofesional y esto no sucede en otros países. Ian Bruce, de la organización benéfica inglesa Shaw Trust, explicó de qué forma funciona Shaw Trust. “Ayudamos a los discapacitados a vivir una vida plena ya que toda persona tiene derecho a trabajar”. Uno de los cometidos de la organización es reforzar la confianza de los discapacitados y para ello les aconsejan asistir a diferentes cursos. Asimismo, gestionan una serie de becas. Bruce destacó la importancia de los partenariados para fomentar la inserción laboral.

A nivel de Euskadi, existe la asociación Elhabe, Euskal Herriko Lan Babestuaren Elkartea-Asociación de Entidades de Trabajo Protegido de Euskadi a través de la cual están trabajando más de 7.000 personas discapacitadas. Pablo Núñez, presidente de Elhabe, fue el encargado de presentar la asociación y explicar la relevancia de la innovación social en el ámbito de la empleabilidad del discapactado. “Para mejorar la implantación del empleo social y garantizar la inclusión hay que apostar por la innovación y ampliar el catálogo de servicios que generan oportunidades”, afirmó Núñez. Por ello, Elhabe, junto con sus asociados Talleres Protegidos Gureak, Fundación Lantegi Batuak, Katea-Legaia SLL y Usoa Lantegia, ha creado proyectos como el Centro Integral de Recursos (CIR). “Es un espacio de innovación que une la sostenibilidad con la inclusión y cohesión social”. Se trata de un proyecto operativo desde 2007 hasta 2013 y cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo que tiene como pilares la integración, la igualdad, la oportunidad de empleo y la innovación. Entre otras, hace hincapié en la innovación pedagógica, en la señalización adaptada e implantación de la tecnología asistiva o adaptada en las empresas; así como campañas de sensibilización y orientación a empresarios. Desde 2007, más de 2.000 personas con discapacidad han sido beneficiarias de las actuaciones del CIR.

Pablo Núñez: “la barrera puede ser la concepción que hay por parte de la sociedad”

 

¿Desde cuándo se está trabajando la innovación social en el ámbito de la discapacidad en Euskadi?

Trabajando desde el minuto uno. Los retos que tiene el mercado laboral en personas con más dificultades en general, son retos tan importantes para la economía social que si no estás constantemente pensando en el futuro y tomando iniciativas, es difícil lograr los resultados que estamos logrando. 

¿En qué hemos avanzado?

Se está avanzando sin lugar a duda: en el reconocimiento empresarial y social, en la conciencia de que para que una sociedad sea sostenible en sí misma hay que mantener la cohesión social de la inclusión social de las personas más vulnerables. Estamos en un momento de desarrollo profesional de las entidades que operan con una amplia gama de prestación de servicios que pueden dar soluciones avanzadas y profesionales a necesidades que puedan tener las empresas, las administraciones y la sociedad en general. También hay un avance de las propias personas con discapacidad que cada vez pueden hacer más cosas.

¿Qué obstáculos existen todavía hoy en la empleabilidad en el ámbito de la discapacidad?

Las barreras son inherentes a la discapacidad y más incluso que éstas, la barrera puede ser la concepción que pueda haber por parte de la sociedad.  Se tiene la idea de que hay gente que no puede hacer ciertas cosas cuando se está demostrando que independientemente de la discapacidad, teniendo los apoyos adecuados, uno puede ser capaz de casi todo.

0 comentarios