Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

La universidad del Espacio Europeo

“Estamos ante el principio de un futuro”. Estas fueron las palabras de Tomás Ramón Fernández, docente de la Universidad Complutense de Madrid, durante su intervención en el curso de Modernización y Mejora que contó con la colaboración del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP). Al ponente razón no le falta ya que la Universidad está inmersa en una nueva coyuntura social y política tras la Declaración de Bolonia.

Actualmente, son 46 los países que forman parte de Bolonia y a partir del curso 2010/11 todas las universidades de los estados firmantes deberán estar adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En abril, los ministros volvieron a reunirse, en esta ocasión para organizar la universidad de cara al decenio 2010-20. Tras este encuentro, se hizo hincapié en construir una Europa del conocimiento en donde la educación superior constituya una responsabilidad pública.

La adaptación al EEES no está siendo tarea fácil ya que las Universidades son Instituciones amplias, son muchos los países que se tienen que ajustar y no todo el mundo se muestra a favor del cambio. Itziar Alkorta, Vicerrectora de Calidad e Innovación Docente de la UPV/EHU, se centró en analizar los distintos modelos de ordenación universitaria desde una perspectiva europea. Su material fueron las diferentes estadísticas y encuestas que se han llevado a cabo de donde extrajo un elenco de conclusiones. El EEES tiene como pilares la movilidad, la homologación y la metodología. Sin embargo, Itziar Alkorta explicó que un estudio de Eurostat no indicaba que con el nuevo modelo educativo la movilidad haya mejorado. “No hay razones claras pero yo diría que son el idioma, la falta de política de becas y el que las universidades quieran fidelizar a los alumnos para que una vez estudiado el grado continúen allí con un máster”. Además, añadió que aunque con Bolonia se pretendía sustentar la movilidad, al no tratarse de un grado suficientemente profesionalizado hay que estudiar un máster y esto se convierte en un obstáculo. “No todas las universidades han entendido lo mismo sobre máster profesional y máster oficial con acceso al doctorado y a consecuencia de esto, el 47% de las universidades tiene problemas para interpretar los créditos europeos (ECTS).

Asimismo, para adaptarse a Bolonia, los países deben tener la misma concepción acerca de lo que es el servicio público ya que uno de los principios del EEES es la ‘responsabilidad pública’. Elisenda Malaret, profesora de la Universidad de Barcelona explicó que en Europa siempre ha habido distinción entre las universidades públicas y las escuelas napoleónicas politécnicas de enseñanza superior, mientras que en el Estado español “no hay enseñanza superior más allá de la universidad”. “Somos herederos del Franquismo, donde hasta los 50 no había derecho administrativo público y no había servicios sociales. Por ello, no ha habido mucho tiempo de reflexión sobre los cometidos de la universidad. Muestra de ello es que hay una especie de unificación entre las públicas y privadas, tal y como contempla la Ley Orgánica de Universidades”. Elisenda Malaret, abogó por buscar una teoría postjunvoltiana para construir una universidad vinculada con la sociedad.

El EEES también ha repercutido en los estatutos del personal docente e investigador y el del estudiante, que han sido objeto de modificaciones. No obstante, los cambios no mejoran la situación de profesores y alumnos. Así lo manifiestan José María Souvirón y Julio González. Souvirón analizó el estatuto de los docentes y González, criticó el estatuto del alumnado que habla de derechos generales “adscritos a las universidades” y no menciona ni el régimen sancionador a alumnos ni la regulación de estudiantes extranjeros no comunitarios.

José María Souvirón: “Me preocupa la excesiva segmentación de las categorías de los profesores”

¿Hay que modernizar la forma de dar clase en educación superior?

En algunos aspectos y en algunas carreras sí. Sobre todo, hay que aprovechar los recursos de las tecnologías. 

¿Está el borrador del Estatuto del docente e investigador adaptado al EEES?

Sin duda alguna. Aunque tiene algunos aspectos abstractos que habría que precisar. Son puntos que no tienen que ver con el EEES. Por ejemplo, la clasificación del profesorado por ámbitos del conocimiento muy amplios. Actualmente, la competencia docente investigadora de profesores está demarcada por áreas de conocimiento. Es un criterio de demarcación de la competencia profesional de los profesores, elemento importante para que haya un cierto orden en las decisiones. Luego hay otros puntos como la gradación del profesorado en muchos niveles en función de la evaluación a la que se tenga que someter. A partir de la evaluación, cada cinco años entras en unos niveles dentro de la estructura del profesorado y son demasiados, prácticamente 12 y no acabas de entender por qué ya que no tiene repercusión funcional, porque la capacidad es la misma. No lo entiendo salvo que en un futuro se le vinculen algunas otras consecuencias.

¿El EEES perjudica o beneficia al profesorado?

No creo que le perjudique. El EEES pretende una mayor facilidad de homologación de la labor académica y el sistema de los créditos implica que se valore el trabajo del estudiante. Yo creo que ya hay profesores que valoran el trabajo del alumno. A mí personalmente me preocupan más los resultados de cara a los alumnos. Que tengan las competencias para actuar en el contexto profesional oportuno. El profesor va a tener que estar encima del alumnado y hacer un seguimiento. Pero esto también requiere que los grupos sean reducidos.

Una vez que ha leído los estatutos. ¿Qué conclusiones saca?

Me preocupa la excesiva segmentación de las categorías de los profesores porque un sistema tan complejo puede ser difícil de administrar o de organizar en cada universidad.

0 comentarios