Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Adoptar un marco normativo

Los trabajadores acostumbran a ver la jubilación lejana, incluso, llegan a desear cumplir los 65. Pero, ¿alguien se ha puesto a pensar si dentro de unos años, cuando estos trabajadores se jubilen, la Seguridad Social tendrá prestaciones para todos ellos? El curso, que contó con la colaboración del Gobierno Vasco, se  centró en las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV), que pueden ser una vía de ayuda en caso de que en un futuro la Seguridad Social no soportara las prestaciones. De hecho, tal y como explicó el Viceconsejero de Economía, Presupuestos y Control Económico, Andrés Araujo, el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida hace que el Estado español se situe “entre los países con mayor vulnerabilidad”. “En la actualidad, por cada persona jubilada están trabajando poco más de dos personas cuando en 1981 eran siete”. Asimismo, añadió que ahora se están jubilando los nacidos en los años comprendidos entre 1940 y 1945, años de la postguerra en que la tasa de natalidad era más baja y que en 2020 empezarán a jubilarse aquellos que nacieron en los años 60, en la época del “Baby Boom”. “Se prevé que en 2040, el 57% del gasto público sobre el Producto Interior Bruto (PIB) deberá destinarse a pensiones, cuando ahora es de un 34%”.

Las EPSV, son fondos de capital complementarios a la seguridad social. Sus aportaciones pueden ser individuales, de empleo o asociadas, y transcurrido el tiempo se pueden recuperar. La política de inversiones puede ser de renta fija o variable dependiendo de la EPSV.

Los ponentes, destacaron especialmente la necesidad de elaborar un nuevo marco regulatorio para las EPSV. Felipe Blanco, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UPV/EHU de Bilbao, defendió la modificación del Plan Contable que busque transmitir una imagen fiel de la entidad. “No se puede actuar con la conveniencia del momento, hay que ser fieles al cumplimiento de las normas”. Bajo su punto de vista, las EPSV deben tener un valor liquidativo “sin tener la preocupación de clasificar los activos en patrimonio o en pérdidas y ganancias”. Según Blanco, la norma que regula las EPSV debe tener en consideración principios como la continuidad empresarial, el devengo y la prudencia o consistencia contable. Por otro lado, José Ramón Urrutia, de Innobasque, especificó los criterios de Valoración de Activos que deberían tratarse en el aspecto contable. Entre otros, el control interno, el valor patrimonial, los derechos devengados y el equilibrio financiero.

Alberto Bilbao, también de la Facultad de Ciencias Económicas de la UPV/EHU, se pronunció en relación a los riesgos a los que las EPSC pueden estar sujetas ya que actualmente, la sociedad está inmersa en una crisis que puede afectar a estas entidades. Para el profesor “hay que definir metodologías de medición de los diferentes riesgos a los que las EPSV están expuestos”. Una de sus propuestas de solución fue la creación de “un modelo mixto de financiación y de reparto de riesgos que condicione los flujos de entrada y salida”. Además, reivindicó que “es momento de mostrar confianza a la Comunidad Autónoma Vasca mostrando que las EPSV son solventes y tienen recursos para afrontar las diferentes situaciones”. Por su parte, Ignacio Javier Etxeberria, de la Federación de EPSVs, consideró la importancia de generalizar el apoyo técnico administrativo, la formación e investigación en previsión social y las campañas publicitarias.

Felipe Blanco: “La idea es que los ciudadanos de Euskadi tengan el día de mañana una cobertura social”

¿Qué es una EPVS?

Es una entidad que nace en Euskadi al amparo de la asunción de la competencia de los autogobiernos, concretamente del artículo 10/23. A partir de ahí, todas las mutualidades de previsión que se asuman en Euskadi íntegramente pasan a ser EPSV y la idea es que los ciudadanos de Euskadi tengan el día de mañana una cobertura social complementaria a la de la Seguridad Social. No solamente son para pensiones de jubilación, también cubren asistencia sanitaria, asistencia jurídica y residencia.

¿En qué se diferencian a los planes de pensiones?

El equivalente de los planes de pensiones de la legislación estatal, en Euskadi son planes de previsión y están bajo la legislación autonómica.

¿Qué beneficios fiscales ofrecen?

Como entidades, no están sujetas a una tributación en impuesto de sociedades. En cuanto a la aportación de los partícipes, tienen ventajas fiscales en el momento de la aportación que difiere en la contribución. Y en el momento de la prestación, se puede recuperar el valor en forma de capital, que en ese caso tendría una exención del 40% a efectos impositivos.

¿Cómo afecta la actual crisis económica-financiera a las EPSV?

Afecta en una doble vertiente. Por parte de las aportaciones y prestaciones. Las aportaciones, si la gente llega con dificultad a fin de mes, difícilmente va a poder tener recursos para pensar en cubrir su futuro. En cuanto a las prestaciones, si la gente se encuentra en paro y en un desempleo continuado tendremos que legislar de tal forma que puedan recuperar el valor del futuro ahora, en el presente, por la sencilla razón de que si no tienen presente, tampoco tendrán futuro.

Han hablado de la necesidad de cambio. ¿Qué cambios son necesarios?

A uno de septiembre de 2009 hay dos filosofías. O incrementemos los impuestos para contribuir a inversiones o bajemos los impuestos para favorecer las inversiones, para salir de la crisis. Ambas son válidas, en cada entorno concreto hay que estudiar lo que conviene. Es evidente que va haber que legislar coherentemente con el objetivo común de salir de la crisis y llegar a un nivel de bienestar social mayor. En la prensa económica y medios de difusión, cualquiera de las dos filosofías están en boca de los dirigentes. No sabemos muy bien qué va a pasar, habrá que subir los impuestos de forma moderada teniendo en cuenta la generación de empleo e inversión rentable. Tenemos que avanzar hacia un nuevo modelo económico donde además de los pilares clásicos en los que nos hemos sustentado, busquemos otros para no depender de los vaivenes exteriores.

0 comentarios