Bizitzari aurre egiteko estrategiak
“Gelan elkarbizitzen jardutean, egoera oldarkor kaltegarriak sor daitezke ikasleen artean”. Hauek izan ziren Ángela Magaz, ALBOR-COHS taldeko zuzendari nagusiaren hitzak eskoletan ematen den eraso edo jazarpenen inguruko ikastaroaren hasiera ekitaldian. Albor-Cohs, orain dela 26 urte eratutako taldeak, psikologia eta hezkuntzan lan egiten du. Ez da soilik aholkularitza, profesionalen trebakuntzaz ere arduratzen da. Izan ere, ikastaro eta graduondokoak antolatzen dituzte, Magazek dioen moduan, “irakasleek ere abilezia izan behar dute gaitasun eta balore egokienak ikasleei barneratzeko”. Era berean, Albor-Cohseko taldekideak ikerkuntzaren munduan murgildurik daude non gelako esperientziak eta beharrak aztertuz, eraso desberdinak ekiditzeko eta arriskuak detektatzeko programak diseinatzen dituzten.
Magazek, kezkaturik, azken urteetan bullying kasuak ere 8-10 urte bitarteko ikasleen artean somatu direla eta ciberbullying-a goruntz doala nabarmendu zuen. Bere esanetan, gaur egungo umeei, desiragarriak diren baloreak ez zaizkie transmititzen eta balore okerretan hezitzen dira. “Oraingo helduak hoberen formaturik daudenak eta euren seme-alabak ondoen zaintzen dituztenak dira. Hala ere, haurren erantzukizunezko esperientziak murritzagoak dira gehiegi babesten direlako”.
Manuel García, Albor-Cohseko zuzendari teknikoak, gizakiak maltzurrak direla eta horregatik umeek bihurrikeriak egiten dituztela adierazi zuen. Garcíaren ustez, gakoa emozioak kontrolatu ahal izateko trebetasuna barneratzean dago. “Baina horretarako helduek eta irakasleek ere abilezia horiek barneraturik izan behar dituzte”, gehitu zuen. Esaterako, psikologoak haurrak asertibitatean hezi behar direla azpimarratu zuen. “Jokabide pasibo, agresibo eta asertiboak daude, eta asertiboaren kasuan, pertsonak bere burua errespetatzen eta baita besteak errespetatzean datza”.
Albor-Cohseko taldekideek, batez ere erasoak detektatzeko metodologia desberdinak ikertzen dituzte eta plan horiek laguntza eskatu dieten zentroetan martxan jartzen dituzte. “Azterketa hauek egiterako orduan, ikasleak haserreturik edo amorraturik egoteko zein faktore dauden atzetik aintzat hartzen dugu eta ondoren bitartekotza plan bat sortzen dugu”, azaldu zuen Ana Gandariasek. Adibide gisa, Mª Luisa Lópezek, Escepi programa aurkeztu zuen. Honen bitartez, irtenbide kognitiboak irakasten dira pertsonen arteko arazoak sahiesteko. “Pertsonek konfidantza eta segurtasuna izan behar dugula, denok erantzukizunak ditugula eta besteak errespetatzeko gaitasun sozial desberdinak irakasten ditugu. Halaber, emozioak kontrolatzeko trebetasuna erakusten dugu”.
Ángela Magaz: “Hay que enseñar que es deseable estimarse a uno mismo”
ALBOR-COHS se creó hace 26 años. ¿Ya por entonces había acoso en las aulas?
En Euskadi, la primera solicitud de ayuda, que tanto la familia como el centro consideraban grave, fue en el año 95. Es un caso donde había acoso con agresiones físicas leves. Ha habido momentos que ha habido más solicitudes, fundamentalmente, cuando en los medios de comunicación aparecían noticias relacionadas con el tema, como el caso de Jokin. Durante todos estos años, hemos visto la preocupación de los docentes, por los problemas de convivencia, no sólo vinculados con el acoso. También ha habido cambios en estos 10-15 años en el tipo de problemas de convivencia. Lo que podían ser insultos, agresiones físicas, burlas… ha pasado a ser algo más complejo en donde hay más personas implicadas, que tienen relación con las nuevas tecnologías. Nosotros valoramos que se está produciendo un avance tecnológico y los educadores y padres no saben utilizar las tecnologías, por lo que difícilmente les van a poder guiar o poner sistemas de control. Hay que enseñarles cosas básicas como el que no hay que transmitir información confidencial a través de la red.
No buscan soluciones exactamente, buscan mecanismos programas de intervención. ¿Nos podría mencionar alguno que de resultados positivos?
Las soluciones no son un conjunto de recetas ante una situación de acoso. Cuando hay una situación hay que tomar medidas. Hay que valorar qué sucede, si hay acoso, rechazo social… y se decide qué plan poner en marcha. Pensamos que las soluciones pasan por la vía educativa aunque haya implicaciones jurídicas, administrativas… si hay una normativa en el centro habrá que aplicarla, pero siempre habrá que realizar una intervención educativa. Cuando hay una situación de conflicto, lo que identificamos es un déficit de habilidades de los implicados para resolver conflictos. La situación pasa por entrenar a los escolares, a toda la clase, incluso un ciclo, aunque para empezar, las habilidades han de ser manejadas por los educadores. Habría que dedicar un tiempo a las habilidades para la convivencia, que fueran una asignatura más.
¿De qué habilidades hablamos?
Los niños y niñas han de conocer cómo funcionan ellos y cómo son sus reacciones emocionales. Deben aprender a identificar emociones y situaciones. Identificando el malestar, viendo el cómo se sienten, les enseñamos a generar alternativas para que la persona deje de estar mal, o a ver qué puede hacer uno para que los demás no se sientan mal. Es una forma de reflexionar. Y a los niños se les puede entrenar a partir de los 6 años.
Han mencionado que los niños interiorizan valores erróneos. ¿En qué valores hay que educar?
Cuando hablamos de valores, pensamos que hay un listado de buenos y malos. La complejidad de las relaciones sociales, nos llevan a que no haya tantos valores buenos y malos, excepto los básicos como el cumplir con los DDHH. Cuando hablamos de valores, hablamos de en dónde aprenden a considerar algo deseable o no deseable. En las familias se transmite que es deseable conseguir las mejores notas y el éxito social, y a veces no se cuestiona si realmente esto es así o no. Esto les lleva a competir y a frustrarse cuando no lo logran. Hay que enseñar que es deseable estimarse a uno mismo independientemente de los logros.
0 comentarios