Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Sin amor no hay desarrollo

Un adulto sabe como cuidarse a sí mismo, sin embargo, no sabe cuál será el cuidado idóneo para su hijo en los primeros años de su vida. Muchos expertos en psicología afirman que la afectividad es la clave en el crecimiento y desarrollo de los más pequeños. El curso se centró en analizar el afecto de los niños desde que se engendra el feto.

Precisamente Juncal Echeverría, de la Escuela Universitaria del Hospital Donostia, aconsejó dar cariño desde la concepción del embrión, ya que también hay un vínculo prenatal madre-hijo. Estas declaraciones pueden resultar extrañas, pero desde 1965 se obtienen imágenes del feto real aunque sólo tenga 4 semanas y mida 5 milímetros. A través de estas fotografías se aprecia que en ese primer mes el embrión ya tiene forma de persona. “Además, hay imágenes en las que el feto se muestra tranquilo, gracioso, o pensante. Va memorizando el aporte afectivo que la madre le va transmitiendo. Si la progenitora acaricia el estómago el embrión se sentirá cómodo, si por el contrario, se da un golpe o está estresada, el embrión también lo notará”, asegura. No obstante, hay obstáculos que pueden dificultar la transmisión del afecto: Cuando hay un embarazo no deseado y los padres muestran rechazo o cuando se da la separación madre-hijo postparto precoz. En el caso de los bebés gran-prematuros, el cariño de los profesionales encargados del cuidado es imprescindible y tienen que manipular a los pequeños con suavidad.

Gabriel Saitua, del Hospital Basurto, definió el apego como “un lazo afectivo; un proceso en el que hay una interacción recíproca para que el niño obtenga seguridad y bienestar”. Según las teorías conductistas y psicoanalíticas del siglo XX, la alimentación materna era el elemento esencial a través del cual se establece el apego. “No sólo se produce la interacción con la alimentación, sino con la comunicación entre ambos”. Con el apego se activan una serie de redes neuronales y es entonces cuando se crean conductas en la sinapsis del cerebro del niño. Al fin y al cabo hay un contacto sensorial entre ambos como si tuvieran su propio lenguaje. El recién nacido en su primera succión de leche descarga 19 hormonas entre las que se encuentra la oxitocina que es la que provoca un profundo amor hacia el niño por parte de la madre. A pesar de la existencia de un cuidador primario mediante el cual hay un vínculo especial con el niño -en la mayoría de los casos es la madre-, Saitua destacó que los niños se pueden apegar a cualquier persona si la calidad del cariño y seguridad transmitidas son correctas porque siempre hay casos de orfandad, adopción, etc.

¿Es bueno coger en brazos al crío cuando llora? Carlos González, miembro de la Asociación Catalana pro Lactancia Materna, intentó resolver esa duda que ronda por la cabeza de muchos progenitores. “Considero que no hay que ser deterministas. Si un niño llora es porque realmente le pasa algo. Hay especialistas que dicen que si un niño llora hay que dejarlos hasta que se les pase. Hay otros como yo que consideran que es mejor que sea la madre la que decida y tenga libertad. Que vaya probando qué es lo que le puede ocurrir y vaya poco a poco cubriendo sus necesidades”. González defiende que es mejor cogerlo en brazos que dejarlo solo en una habitación y sin hacerle caso.

En el comportamiento del niño, no sólo influye el cariño que haya podido recibir. Alberto Lasa del Hospital Basurto, explicó que los factores sociales también afectan en su desarrollo. Asimismo, el psicoanalista didáctico Francisco Palacio expuso que a veces “transmitimos a nuestros hijos lo que nuestros padres nos transmitieron y puede ser que nuestros padres tuvieran un comportamiento agresivo o nos delegasen ciertos miedos”.

Rosa Jové:

“Hay que ampliar los permisos de maternidad-paternidad”

Ha comentado que la Declaración de Derechos del niño se transgrede, ¿en qué casos?

Hay transgresiones cada día y no sólo en el Tercer Mundo. Por ejemplo el del derecho a la vida ya que muchas de las prácticas hospitalarias en las que las madres deciden la cesárea son contrarias o perjudiciales para el bebé. Lo mismo sucede con el derecho de intimidad: En el hospital, a los recién nacidos se les cambia delante de todo el mundo.

¿Qué modificaciones llevaría a cabo en las leyes de maternidad/ paternidad?

Primero ampliaría los permisos de maternidad-paternidad porque no se puede dejar solo a un niño de 8 meses. Sería impensable. A partir del primer año y hasta los dos, los padres pueden alternarse en el cuidado, y para eso hay que adecuar los horarios laborales a las necesidades del niño. Hay comadronas que a los 4 meses de parir ya trabajan 24 horas. ¿Cómo van a seguir así con la lactancia? Hay muchas leyes legalmente establecidas que no se llevan a la práctica como el pegar a los niños. La gente está mentalizada de que no hay que maltratar a las mujeres pero si unos padres pegan a sus hijos nadie hace nada.

¿Qué custodias son las que afectan menos a niños de padres separados?

Depende de la edad y maduración. Estadísticamente, de 0 a 3 años el niño sólo debe pernoctar en un hogar y ambos se deben implicar en el cuidado. A partir de los 3 años el cerebro del niño es más maduro y poco a poco puede dormir con el progenitor de la no custodia.

¿Cómo se manifiestan los niños con falta de apego?

Básicamente manifiesta dos tipos de conductas. Puede darse una u otra o ambas a la vez. Por un lado son muy inseguros y muestran dependencia hacia los padres. Por el otro, son agresivos.

¿Qué pautas deben seguir los padres en el cuidado?

Si el niño está alimentado e higienizado, lo más importante en mayúsculas es el amor y el cariño. Y de esto último sí que se habla en la Declaración de los derechos del niño.

¿Hay alguna terapia para tratar la falta de afecto?

Hay técnicas específicas para tratar la falta de apego. Son herramientas para restablecerlo. Por ejemplo, a los adultos que notan esa carencia se les dice que emulen que se cogen en brazos a sí mismos como si fueran un bebé y que le den mimos a ese bebé.

0 comentarios