Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

El futuro está en las renovables

“Hay que seguir dando mensajes de concienciación por el cambio climático”. De esta manera rotunda inauguró Jerónimo Camacho, director general de Desarrollo Estratégico y Negocio del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), el curso que quiso situar las energías renovables. CENER, es un centro de investigación de excelencia en el campo de las energías renovables con proyección internacional que busca generar conocimiento y transferirlo a la industria para impulsar el desarrollo energético sostenible. Actúa en lo campos eólico, fotovoltaico, solar-térmico, bioenergía, arquitectura bioclimática e integración en red de las Energías Renovables.

Todos los ponentes coincidieron en gran medida, en la necesidad de apostar por las energías renovables. Alfonso Arroyo, Consejero Delegado de Construcciones Juan Bautista Flores S.A., apuntó que “el consumo por persona ha aumentado más que el crecimiento de la población desde 1890 hasta 1990” y que “los estudios estiman que, de seguir en las proporciones de consumo actuales, en 20 años no habrá petróleo”. Por ello, considera que las energías renovables son una forma de reducir la dependencia hacia el oro negro. Asimismo, añadió que es más caro corregir que prevenir los riesgos unidos al cambio climático. 

Jerónimo Camacho, siguió en la misma línea que Alfonso Arroyo. Camacho, aboga por la economía sostenible entre otros motivos porque son “5.000 personas las que mueren al día por las malas condiciones insalubres”. Instó la existencia de voluntad política real y un cambio de mentalidad ya que no son suficientes las medidas aprobadas en la Comisión Europea que habla de que para 2020 debe darse la reducción de gases efecto invernadero en un 20%, la utilización de energías renovables ha de alcanzar el 20% y debe mejorar la energía energética un 20%.

Desde CENER, confían especialmente en las energías renovables eólica, fotovoltaica, solar térmica y biomasa y las ven como una de las opciones para salir de la actual crisis económica porque generará muchos empleos de cara al futuro. Por ejemplo, el sector eólico generó 37.730 empleos en 2008 y se prevé que en 2012 generará 55.912. “El problema es que todavía, un gran porcentaje de la investigación y desarrollo se dedica a la energía nuclear”, admitió Camacho. El sector eólico en España ocupa el tercer puesto mundial después de Estados Unidos y Alemania. El reto ahora está en el off-shore (eólicos de mar) aunque “presenta más dificultades técnicas”.

Manuel Blanco y Ana Rosa Lagunas, ambos de CENER, destacaron que para seguir apostando por las renovabables es imprescindible buscar fórmulas de reducción de los costes de instalación y en las infraestructuras.

Maurizio Colombo: “El gran complemento para sustituir los fósiles vendrá de los coches eléctricos”

Se habla mucho de la biomasa pero es una energía renovable poco conocida.

No es que sea una de las menos conocidas, es quizás la que menos y más lento desarrollo ha tenido. La biomasa es conocida desde el siglo pasado, ya cuando se recogía leña para calentar la casa. La biomasa tiene un problema respecto al resto de las energías renovables: Es poco homogénea, muy dispersa y tiene un coste en su recogida y aprovechamiento.

¿Sirve cualquier residuo natural?

En principio sirve cualquier cultivo. Evidentemente nos limita la humedad. Un cultivo cuanta más humedad tenga, más se necesitará evaporar el agua. También hay que tener mucho cuidado con las cenizas, el cloro y el azufre. Son corrosivos para los equipos de aprovechamiento.

¿Por qué es la eterna promesa?

Porque se viene hablando del potencial, que lo tiene, y de cómo la biomasa tiene que ser más del 50% del potencial de las energías renovables de España. Sin embargo, crece muy lentamente porque no hay un marco regulatorio estable con unas tarifas adecuadas y el desarrollo tecnológico es incipiente sólo en algunos casos.

En su ponencia ha mencionado que el biogás, la bioelectricidad y la biotérmica apenas se emplean. ¿A qué se debe?

De los objetivos que se han planteado del cumplimiento en el plan energético de energías renovables 2005/10, está cerca de cumplirse la de los biocarburantes y no así la de la biomasa para energía eléctrica, térmica o gas. En una palabra, el promotor que quiere invertir en una planta térmica o eléctrica no está cómodo porque no tiene seguridad de suministro, los costes de inversión son elevados y no se atreven a dar este salto. Además, las entidades financieras, visto lo visto, no financian fácilmente un proyecto de este tipo.

“Estamos en la búsqueda de la madurez”

¿Faltan quizás infraestructuras?

Lo que se ha estudiado es el potencial de cada uno, y hace falta montar una estructura logística para reducir los costes y acercar la biomasa al punto donde se va a aprovechar.

¿Qué habría que mejorar para conseguir que los biocarburantes suplan en gran medida al petróleo?

No sé si conseguiremos que los biocarburantes sustituyan integralmente al petróleo. Se puede llegar a una integración muy elevada. El gran complemento para conseguir sustituir los fósiles vendrá de los coches eléctricos. Es el gran complemento que falta para hacer renovable el transporte.

¿Por qué la obtención de energías renovables es costoso?

Porque las tecnologías en muchos casos están en desarrollo, no están consolidadas como otras tecnologías de energías convencionales, que llevan 200 años en el mercado. Estamos en la búsqueda de la madurez.

¿Considera que la administración debería invertir/participar más en la apuesta por las energías renovables?

La Administración pública se tiene que implicar más a nivel de Administración Central fijando marcos regulatorios ambiciosos que vayan a la par con el desarrollo de las energías renovables. Por otro lado, las Comunidades Autónomas tendrían que poner en marcha más instrumentos de ayudas a las promotoras de las plantas.

0 comentarios