Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

Cada paciente es único

La incidencia del cáncer ha ido en aumento en los últimos años y es una de las principales causas de muerte. Sin embargo, también hay que recordar que se ha avanzado mucho respecto a esta enfermedad gracias a las tecnologías y a la investigación. Este punto positivo es el que se ha tratado en el marco de los cursos de la UPV/EHU en “Cáncer al día: avances en cáncer”.

Dolores Boyano, docente de la Facultdad de Medicina de la UPV/EHU, se centró especialmente en los estudios celulares y moleculares calificándolos como relevantes porque el cáncer se asocia a los genes y surge de las mutaciones genéticas. Añadió que uno de los más importantes eventos para los investigadores de la enfermedad fue el Proyecto Genoma Humano. Es un programa de investigación fundado en 1990 que tiene como objetivo determinar la composición química del ADN. El problema que surgió fue que el genoma humano tiene aproximadamente 25000 genes pero que “es imposible estudiar todas las proteínas de cada uno” ya que cada gen contiene de medio millón a un millón de proteínas. No obstante, Boyano destacó que gracias a este proyecto se ha desarrollado la industria biotecnológica. Entre otros se han creado tecnologías dentro de la genómica, ciencia que se encarga del análisis estructural y funcional del ADN, o el Microarrays, una tecnología que permite la comparación de los distintos genes. En el marco celular, indicó que las directrices a seguir en un futuro deben concentrarse por ejemplo, en la nanotecnología.

La imagen en medicina es también fundamental especialmente a la hora de detectar las enfermedades. El doctor José María Peña, del Hospital Universitario de Cruces, hizo un paseo por la historia de aparatos y manifestó que falta por mejorar que cada tipo de máquina utilizada o técnica vaya dirigida a un tipo distinto de tumor porque hay tumores más difíciles de encontrar. Para Peña consiste en “mejorar los instrumentos existentes ya que obtener uno excelente es muy complicado”.

Durante el curso también se abordaron los avances en materia de cirugía oncológica, tratamientos y prevención. Andrés Valdivieso, también del Hospital Universitario, fue el encargado del punto de cirugía en donde aseguró que “ha habido adelantos por ejemplo, en la cirugía mínimamente invasiva”. Se trata de operaciones por endoscopia o laparoscopia que cuentan con ventajas tales como incisiones menores que estéticamente son mejores y en consecuencia, el paciente permanece menos tiempo en el hospital. Otro de los avances se ha dado en la cirugía robótica. Una de las tecnologías más punteras es la máquina llamada Da Vinci. Se trata de una máquina que cuenta unos brazos robóticos que intervienen al paciente y es el cirujano el que opera desde una consola a distancia. Tiene las ventajas de que no existe el temblor humano y estos brazos pueden tener posiciones articuladas que los de los humanos no podrían. En lo que a tratamientos de radioterapia se refiere, Jesús Rosa, del Oncológico expuso la necesidad de seguir buscando la calidad de vida de los pacientes evitando toxicidades o preservando los órganos cercanos al tumor.

Si algo tuvieron en común todos los ponentes fue la importancia de realizar terapias individualizadas para seguir avanzando. Por ello, Carlos Camps, del Hospital Universitario de Donostia, al hablar de los fármacos, hizo hincapié en tal afirmación. “¿Ustedes comprarían zapatos de talla única? Entonces, ¿por qué nos conformamos con medidas médicas iguales para todos?”.

 

Guillermo López: “Los fármacos frente a dianas moleculares en quimioterapia son un avance”

¿Cuáles de los avances han supuesto un antes y un después en investigación?

Creo que los fármacos frente a dianas moleculares en quimioterapia y lo están suponiendo porque había enfermedades que hace unos años no tenían tratamiento más allá del sintomático. Hoy en día tienen tratamiento y les aumenta la supervivencia con una buena calidad de vida.

En el curso se están tratando de explicar los avances en biología celular y molecular ¿Cuál es la importancia de la investigación en estos campos?

Yo creo que es básica. Evidentemente los genes no se pueden modificar a día de hoy, un conjunto de genes que están dañados que generan el fenotipo maligno, no los puedes trasladar a su situación anterior para que la célula no sea maligna. Eso ha supuesto una frustración pero por otra parte, hemos conocido las rutas que tienen las señales celulares para desarrollarse y crecer, no sólo en cuanto a tratamiento, sino en cuanto a predecir el riesgo de enfermedad. Por ejemplo, en el caso de Angelina Jolie, gracias a un test, supo que tenía un riesgo alto de padecer cáncer. Se sabe que los genes BCRA son críticos en el desarrollo de los cánceres de mama y ovario y someten a los que los tienen mutados a un riesgo elevado de padecer las enfermedades.

“Ikerkuntza garestia oztopo bat da” ,

¿Hasta qué punto influye en la generación de un tumor la genética y hasta qué punto los hábitos de cada uno?

Por una parte están los rasgos genéticos, y por otro, lo que nos rodea, la epigenética, es decir, aquellos cambios que a través de nuestra forma de vida van a someter a nuestros genes. La mayor parte de los cambios genéticos que condicionan la aparición de tumores corresponden a la epigenética. Nuestras células tienen un sistema reparador de los genes, cuando el ADN se lesiona, hay una serie de sustancias, enzimas que corrigen. Y todos no tenemos ese sistema reparador igual,

¿Qué obstáculos existen todavía existen hoy en día a la hora de avanzar? 

El mayor es todo lo que nos falta por recorrer y la limitación que tienen los estudios en los seres humanos, como pueden ser las limitaciones éticas. Además, es un mundo de un coste económico muy elevado. La investigación, las plataformas de investigación con proteómica, genómica tienen un coste alto y se necesitan expertos muy entregados para poder llevarla a cabo.

0 comentarios