El cambio climático apremia
El calentamiento global podría dejar de ser algo futuro ya que la comunidad científica informa que va en aumento la concentración de carbono dioxido en la atmósfera y el número de partículas de CO2 por millón han superado las 400. Es decir, si se llega a las 450 partículas, se estarán sobrepasando los 2 grados centígrados de subida de temperatura, y a su vez, los límites de seguridad para el planeta. Fueron datos preocupantes facilitados por el Basque Centre for Climate Change (BC3) organizador de la escuela de verano “Cambio climático” junto con la UPV/EHU en la cual 16 expertos internacionales abordaron la parte científica, el impacto y la mitigación de éste.
No menos alarmantes fueron algunas de las conclusiones extraídas por algunos de los ponentes que hablaron de la parte científica y en donde se centraron en estudios realizados en las costas y en el hielo polar. En relación al segundo apartado, Sérgio H. Faria, expuso que “es interesante estudiar las regiones polares porque se puede investigar mejor acerca del cambio climático”. El experto versó sobre el hielo del mar –no de los icebergs al tratarse de dos cosas distintas”- y explicó que desde 1979 ha ido en descenso la cantidad del hielo. “En 1979, había 16.855 km3 de superficie helada y en 2013 3.261”. Por otro lado, Pedro Elosegui, tras hacer expediciones al Ártico, tomar muestras de hielo y analizar los distintos satélites (SATICE) y modelos mostró que en el Ártico, entre 2014-16 en verano no habrá hielo aunque en invierno se recupere “ cuando el Panel de expertos de Naciones Unidas en su informe 2007 preveía con los modelos que este fenómeno tendría lugar entre 2030 y 2050”. Alejandro Cearreta por su parte, habló sobre el incremento de los niveles del mar y mostró datos sobre el análisis sedimentario realizado en el estuario de Urdaibai. Explicó que en el estuario “ha habido un desplazamiento de la playa hacia el continente” y que es algo que está teniendo lugar en muchos puntos del planeta.
En referencia al impacto del cambio climático en la sociedad, Anil Markandya, destacó que el aumento del nivel del mar puede provocar efectos nocivos en la salud de los humanos y en agricultura ya que “si varia el ecosistema varía el estilo de vida de las personas”. Asimismo, añadió que hay una correlación entre las catástrofes naturales y el cambio climático. “Aunque el cambio climático no es el causante de las catástrofes naturales, sí produce un aumento de la frecuencia de estos”.
Las fórmulas para mitigar las consecuencias perjudiciales del cambio climático fueron las protagonistas de la última jornada. Xavier Labandeira trató la parte fiscal y aseveró que “los impuestos energéticos son necesarios”. “Actualmente, si queremos mitigar los efectos del cambio climático, debemos hacer una reforma fiscal en aras de crear impuestos ‘verdes’ “. Según Labandeira, habría que aplicar impuestos si se hace uso del transporte privado o si aquello que se utiliza es energéticamente ineficiente. En cambio, para Pedro Linares, el problema reside “más que en el dinero en la falta de concienciación” y apeló a la “revolución energética”.
Por último, de la parte diplomática se encargó Arild Underdal. Declaró que el gran reto actualmente es la capacidad global de gobernanza a favor del medio ambiente porque “hay países más capacitados para resolver conflictos aunque si bien es cierto que hay países que tienen problemas más fáciles de solucionar que otros”.
Mikel González-Eguino: “La temperatura está subiendo a una velocidad mayor a la esperada”
Hablan de partículas de C02, de aumento del nivel del mar… ¿Qué está sucediendo?
Estamos preocupados por esta cifra porque detrás de esta cifra va asociado un aumento de temperatura del sistema global terrestre. Hay que tener en cuenta que el sistema climático es un sistema muy complejo, las acciones que tomamos ahora, van a repercutir no sólo ahora si no dentro de 50 años, porque el CO2 permanece en la atmósfera 100 años. El mensaje saltó las alarmas en mayo porque la temperatura está subiendo, y lo está haciendo a una velocidad mayor a la que esperábamos.
¿A qué se dedica del BC3?
Es un centro de investigación en donde nos centramos en la parte socioeconómica del cambio climático. Estudiamos cuáles son los impactos económicos y cuáles son las políticas para solucionar los problemas. Tratamos de cuantificar los valores económicos de la pérdida de esos ecosistemas. La actividad económica, según como la desarrollemos, según qué tecnologías usemos afecta al cambio climático, y puede contribuir a agravar el problema o solucionarlo. Queremos producir investigaciones que tengan impacto en la comunidad científica para que se tomen decisiones relevantes en cuanto al cambio climático.
“Nazioarteko negoziazioen egoera ez da ona ”
¿Cómo van las relaciones internacionales de cara a un próximo protocolo?.
La situación de las negociaciones internacionales no es buena. En el congreso hicimos un encuentro en donde los estudiantes simularon una conferencia del clima (Donostia United NAtions Climate Summit), donde cada estudiante tomaba el rol de un país, nosotros les dábamos datos sobre el país que les correspondía, y tenían que negociar un acuerdo. Vimos las dificultades de cada país y de llegar a un acuerdo. Se suponía que en 2020 las emisiones deberían empezar a reducirse, si queremos detener la temperatura en los 2 grados, deberíamos reducir las emisiones globales para el año 2050 un 50%. No estamos haciendo eso. Vamos con retraso y al protocolo de Kioto se han ido descolgando países como Estados Unidos, Japón, Australia y han dicho que no negociarán un segundo protocolo de Kioto. En la última conferencia sobre el cambio climático de 2012 el mensaje final fue que en 2015 se intentaría firmar un acuerdo que entraría en vigor en 2020. Podemos actuar, pero tiene que ser cuanto antes
0 comentarios