Mejorando los códigos informáticos
Una lengua la componen los mismos códigos para que una comunidad de hablantes pueda comunicarse. Algo parecido sucede en el ámbito informático con la programación de lenguajes ya que, tal y como explica Paqui Lucio, profesora de la Facultad de Informática de la UPV/EHU, “la programación es la actividad de programar para que se ejecuten los ordenadores y los lenguajes de programación son los lenguajes en los que los programas se escriben”.
Ante la nueva era digital, cada vez proliferan más los programas, y a su vez, la necesidad de crear nuevos lenguajes para éstos. Por ello, ingenieros informáticos de todo el Estado se reunieron en la novena edición de las Jornadas Sobre Programación y Lenguajes (PROLE) organizadas por la Facultad de Informática de San Sebastián de la UPV/EHU y la Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES). Cabe añadir que la organización de esta conferencia se realizó en paralelo a las Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos, con las que se compartieron comité organizador y conferencias invitadas.
Uno de los motivos por los que se celebran estas jornadas es el facilitar la tarea de los programadores. “Originariamente, cuando surgieron los ordenadores todos se programaban con el sistema binario. Desde entonces, los ordenadores han evolucionado mucho y se han creado sistemas de programación más sencillos”, afirma Paqui Lucio.
Durante la inauguración, se destacó la relevancia que supone que los investigadores ingenieros se reúnan. En palabras de Pedro Luis Arias, Viceconsejero de Educación, Universidades e Investigación, “hay que aprovechar las actuales circunstancias para avanzar por una sociedad justa, sostenible y solidaria. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tienen que cambiar la realidad cotidiana y los ingenieros forman parte de esa construcción”. También José Moreno, del Ministerio de Ciencia y Tecnología coincidió en esta idea. En su opinión, “es necesario innovar, especialmente en informática, porque ésta tranfiere a la sociedad conocimientos tecnológicos que permitirán un cambio de modelo de sociedad”.
En total se congregaron unas 58 personas y se expusieron 31 trabajos de investigación a través de los cuales los expertos discutieron y analizaron las posibles mejoras que se podrían incorporar en la programación y en los lenguajes de programación. Asimismo, intercambiaron información acerca de la investigación y de la docencia en las universidades de informática. Los trabajos iban orientados a mostrar herramientas docentes o de investigación implementadas en un lenguaje funcional, a definir los conceptos avanzados y a compartir experiencias en el uso de lenguajes en empresas.
Los temas que se abordaron fueron, entre otros, los paradigmas de programación, los sistemas y lenguajes de especificación, los lenguajes y técnicas para nuevos modelos de programación, las arquitecturas e interconexiones de programas, las técnicas y herramientas de implementación, la semántica de lenguajes de programación, el desarrollo de aplicaciones, el análisis de programas y la optimización de programas.
Paqui Lucio: “Los lenguajes tienen que ser cada vez más inteligibles para que se adapten a los cambios”
Además de formar parte de las Jornadas, también han participado en talleres.
Así es. Los talleres se celebraron en el Hotel Costa Vasca. En estos talleres se trabaja sobre un tema en concreto. En este caso, tratamos un estilo de lenguajes de programación que son lenguajes funcionales, sobre programación funcional. Se presentaron cinco trabajos y participamos en una mesa redonda.
¿Qué están investigando en relación a la programación y los lenguajes de programación?
Se investigan nuevos lenguajes y extensiones de lenguajes que ya existen. También buscamos mejoras, nuevos paradigmas de programación, fundamentar matemáticamente lenguajes que se han creado o ya están funcionando, aplicaciones de lenguajes, estudios comparativos de diversos lenguajes...
¿Qué falta por mejorar?
Los lenguajes deben hacer que al programador le resulte fácil la tarea porque un programa se hace una vez y se lee muchas. Se ve que los lenguajes tienen que ser cada vez más inteligibles para que se puedan adaptar a nuevos cambios de aplicación, de plataformas, de ordenador… Mejorar los programas es una labor costosa y es menos costosa cuanto más adecuado sea el lenguaje. Desde los 0 y 1que se empleaban antes, hasta lo que hay ahora, hay un gran avance. Un programa que sea una cadena de 0 y 1, es difícil de entender. También hay cada vez una tendencia mayor a que el código sea más corto y que se ejecuten eficientemente. Asimismo, surgen lenguajes para aplicaciones concretas porque van apareciendo nuevas aplicaciones para ordenadores. A veces hay aplicaciones para las que ningún lenguaje del mercado es adecuado. De ahí surgen nuevos lenguajes para esas aplicaciones. En este caso se trata de una mejora adaptativa.
¿A qué se refieren cuando hablan de sistemas de especificación?
La especificación de sistemas es la descripción de sistemas, de propiedades y características. Es un tema complicado ya que lo que se le pide a una especificación es que sea clara, concisa, completa. Es necesaria la especificación para la mejora de la programación.
¿Qué retos se marcan?
El reto es avanzar en la investigación y docencia de los lenguajes de programación y en la programación misma. El reto es mejorar la investigación, y el reto es que reuniéndonos y colaborando, el Estado español sea más competitivo en investigación y docencia.
0 comentarios