Armonización entre territorios
El 31 de Diciembre de 2007, se aprobó el Decreto Foral Norma sobre el Impuesto de Sociedades, producto por el cual se generó una suscitada controversia en Gipuzkoa y Euskadi, sobre cuál debía ser el futuro de la armonización fiscal.
Retomando ese contexto, y tratando de alejarlo del debate público y político, se inició el Curso de Verano, organizado con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa. Ya desde la sesión inaugural, Rafaela Romero, Presidenta del Parlamento Foral de Gipuzkoa, quiso dar relevancia al enfoque plural de las jornadas, de manera que éstas “permitan avanzar en la senda de un consenso para lograr un equilibrio institucional que permita el progreso y la prosperidad de toda la ciudadanía vasca”.
Algo que también compartió el Lehendakari Juan José Ibarretxe, al mismo tiempo que hizo un especial hincapié en la importancia que ha tenido el concierto económico en los últimos 30 años, al que calificó de ser “un magnífico modelo para resolver los problemas que tiene el proceso de armonización”. Por su parte, Markel Olano, Diputado General de Gipuzkoa, quiso subrayar la importancia de éste, siendo “el tesoro más preciado que tienen las instituciones vascas, para poder ofrecer un adecuado servicio a los ciudadanos” aseguró. Entrando ya en materia, Olano defendió la Reforma del Impuesto de Sociedades en el territorio de Gipuzkoa, que le sitúa en clara desventaja ante la crisis económica, con respecto, a Araba y Bizkaia, los otros territorios históricos de la CAPV. De tal modo, que Gipuzkoa, con un impuesto del 32,6%, queda en completa desarmonización fiscal, con respecto a los otros territorios históricos.
Ignacio Zubiri hizo su análisis económico al respecto. Según él, la Ley de Armonización, “debe igualar las bases y establecer tipos mínimos, pero no uniformes”. También debe excluir medidas claramente competitivas, así como establecer criterios bien definidos sobre las diferencias admisibles y no admisibles. Por tanto, Zubiri opinó que es razonable armonizar, pero no uniformizar”.
“Eusko Legebiltzarrari
dagokio, gai fiskalen
inguruan erabakiak hartzea“
El pluralismo quedó patente en la mesa redonda que tuvo lugar y en la que se dieron cita un amplio abanico de protagonistas del panorama político actual. De casi todos se pudo sacar la conclusión de que debe ser competencia del Parlamento Vasco, y no del Territorio Histórico, el determinar las aportaciones que estos deban efectuar en materia fiscal, al respecto de la financiación de los gastos presupuestados. A pesar de ello, cada ponente pudo aportar algo diferente, lo cual enriqueció sin duda el debate. Por ejemplo, Pello González, Diputado de Hacienda y Finanzas, abogó por la idea de impulsar una nueva ley de armonización fiscal, ya que el actual modelo posee ciertas “carencias”. De la misma opinión se mostró Arantza González, portavoz del Grupo Juntero de Ezker Batua, si bien incidió en la necesidad de crear otro modelo fiscal más justo y progresivo, “que no renuncie a una fiscalidad propia”. Más tajante se mostró su homólogo, pero en este caso del PSE, Miguel Buen, al afirmar que “la Ley de Armonización, se creó con la voluntad política de no aplicarse jamás”. Además criticó el decreto por el que se aprobó el Impuesto de Sociedades en Gipuzkoa, haciendo hincapié en que la “pretendida necesidad armonizadora no puede justificar el recurso al decreto”. Como en casi todo, parece ser que el consenso político, será el que determine el futuro, por lo menos en lo que a materia fiscal respecta, ante la inminente, crisis económica que se avecina, o mejor aún, crisis, que ya está entre nosotros.
Isaac Merino: “Gipuzkoa, Bizkaia eta Arabako probintziek zerga eredu ezberdinak eduki ditzakete”
Ba al dago legeren bat zerga ereduak armonizatzeko?
Ez, ez dago zuzenean ezarrita dagoen lege bat, eta honen ondorioz une honetan ezin daiteke exijitu balditzak betetzea.
Gipuzkoako Batzar Nagusiak %30a tipoa onartuko balu, armonizazioa ezinezkoa izango litzateke, ez da?
Gaur egun, %30a edukitzea zerga eredu moduan, ez da indarrean dagoen beste legeren baten aurka joaten.
Zergatik Eusko Legebiltzarrak ez du oraindik ere gauzak erregulatzeko arauren bat ezarri?
Batez ere ez dagoelako argi Eusko Legebiltzarrak gai honen inguruan duen eskumena; zerga kontua lurralde historikoei dagokielako. Armonizazio bat izateak, esan nahi du beraiekin zerikusia ez duen beste erakunde batek, irizpideak ezar ditzakeela. Baina hori mugatzea zail xamar izaten da: aproposa den edo ez baloratu behar da, eta baldin bada, zer motakoa, asko, gutxi... Azken batean, ekonomia eta merkatuaren testuinguruaren harira gaia zabaldu egin beharko genuke. Honako galderari erantzun beharko genioke, hots, irizpide armonizatzaile horiek merkatua desorekatu edota enpresen mugimendua deslokalizatu egiten dute? Horretarako dago zerga koordinatzen duen organoa (OCT) delakoa, Diputazio ezberdinen eta Eusko Jaurlaritzako ordezkariak batzen dituena. Hauek azterketa ekonomikoak burutzen dituzte, beraz datuak badaude. Emaitzak balora dezatela.
Posible al da hiru lurralde historikoek zerga tipo bera izatea?
Nik uste dut erabat zilegia dela zerga tipoak parametro batzuen bitartean mugitzen badira. Noski, ez da bidezkoa lurralde batean %4ko zerga tipoa edukitzea eta beste batean %20koa, horrek desorekak bultzatuko lituzkeelako. Baina politika fiskal baten diseinuaren barruan behintzat ezberdintasunak egon daitezke. Beraz, Gipuzkoa, Bizkaia eta Arabako probintziek, nola ez, zerga eredu ezberdinak eduki ditzakete.
0 comentarios