Igualdad de oportunidades
El mes de julio, deportivamente hablando, suele estar marcado por el Tour de Francia. ¿Pero cuántas personas saben quién ha sido la última ganadora del Tour femenino? Preguntas tan simples como esta dejan patentes las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el ámbito del deporte. Afortunadamente, tal y como se ha visto en el curso organizado por Avento Consultoría y Gipuzkoa Kirolak, se ha avanzado mucho en este tema.
Kari Fasting, miembro de la Escuela noruega de Ciencias del Deporte, diferenció los conceptos igualdad y equidad ya que ambos son imprescindibles para erradicar la discriminación del sexo femenino. El primer término ya está concebido entre la ciudadanía, no sucede así con el segundo. Éste, hace alusión al punto de partida en común, al acceso igualitario. Desgraciadamnente, en opinión de Fasting, ni siquiera la obtención de ambos es suficiente. “Hay que ayudar a todos a conseguir un mismo objetivo porque todos debemos disponer de las mismas oportunidades”. En su ponencia explicó que, a nivel europeo, se han implantado respectivamente tres tipos de estrategias con el fin de alcanzar la igualdad. En primer lugar se creó un plan de tratamiento igualitario. Este plan no garantizaba por sí solo la igualdad, ya que no se trataba de convertir a la mujer en hombre. En segundo lugar, se ideó el concepto de discriminación positiva que consiste en no dejar a un colectivo -en este caso al de los hombres- participar si no incluye en sus actuaciones a otro colectivo diferente. Tampoco esta segunda medida garantizaba la igualdad y se pensó desde Naciones Unidas en el denominado ‘Gender Mainstreaming’ que quiere ensalzar el acceso al poder de las mujeres. Fasting también mencionó la urgencia de redactar y ejecutar códigos de conducta para prevenir los casos de acoso y abuso en el ámbito deportivo.
Benilde Vázquez, miembro de la Comisión Mujer y Deporte del Comité Olímpico Español, se centró en la legislación nacional que ya cuenta desde 2007 con una Ley de Igualdad y una Ley Orgánica para hacer aquélla efectiva. Gracias a esa normativa y a la Comisión, en la que ella forma parte, se estableció que en los órganos decisorios del Comité Olímpico Español tenían que trabajar al menos un 20% de mujeres. A pesar del favorable marco jurídico, Vázquez reivindicó que “la mujer tiene que ser sujeto deportivo y luchar por formar parte en el ámbito deportivo”. “Al fin y al cabo cada uno organiza el mundo como lo ve”. Además advirtió que “el hombre no tiene que ser referente, ni la mujer se tiene que convertir en un gancho erótico para los medios de comunicación”.
La educación es conocida como la base y herramienta de formación de las personas. Matilde Fontecha, magistrada de la UPV, aportó además, que dentro de la educación la coeducación es necesaria. “La educación física tiene que servir para niños y niñas, hay que motivar a ambos. Se ve que las chicas, a partir de 14 años, dejan de practicar deporte ya que muchas no se divierten”. Admitió que hasta ahora la coeducación parecía un disparate porque en la escuela es una asignatura de inferior categoría .
Benilde Vázquez: “Las mujeres tienen que creerse lo que son, convencerse de que pueden”
¿Qué es lo que falla en la educación física impartida en las escuelas?
En primer lugar el tiempo. No se puede adquirir ningún hábito con dos horas semanales que se pueden ver reducidas en la práctica entre que se cambian de ropa y se colocan, a menos que esos niños practiquen deportes extraescolares. A esto hay que añadir que las niñas tradicionalmente son menos activas. Por ello la educación debe ser individualizada atendiendo a las características personales de cada uno.
Somos iguales ante la ley y buscamos la igualdad. Sin embargo, ustedes se contradicen al decir que un tratamiento igualitario no la garantiza porque hombres y mujeres son diferentes. ¿A qué se refieren entonces?
Se busca la igualdad de oportunidades, que no es igual que la igualdad de acceso, la igualdad de modelos o de la igualdad de trato. Dos cosas que son diferentes no las podemos tratar igual. Hablamos de diferencias biológicas, psicológicas y sociales.
¿La ley de igualdad ha repercutido en los deportes?
Yo creo que va a repercutir a partir de ahora. El Ministerio de Igualdad tiene un contenido transversal que tienen que tenerlo en cuenta otros ministerios, y se están elaborando normativas por parte de los Ministerios afectados. Tanto el Ministerio de Educación como el Consejo Superior del Deporte elaborarán nuevas normas en relación a la ley. Creo que especialmente se va a atender al acceso de la mujer a las instalaciones deportivas. Pero en definitiva solucionará los problemas de acoso y de la participación de mujeres en los órganos decisorios.
¿Por qué las federaciones actúan a su aire?
El deporte ha tenido una legislación ‘sui generis’. Las federaciones son empresas semipúblicas y les cuesta aprender normas que no han sido impuestas por la propia estructura deportiva. Hay muchas federaciones, que no están profesionalizadas. Y de esto es de lo que me quejo. Son entes de voluntariado y los hombres disponen de más tiempo libre porque no suelen hacer tareas de la casa. Entonces cuando hay elecciones dentro de la federación, si hay más hombres, acabará ganando un varón.
¿Cómo cambiar la mentalidad?
Lo que ha conseguido la mayor parte de las mujeres ya es suficiente por el momento. Se han creado una serie de mitos que han ido cayendo por el propio peso de los hechos. Se decía aquello de que la mujer no estaba preparada, que no tenía capacidad, y se está viendo que también ella puede. Lo que tienen que hacer las mujeres es creerse lo que son, convencerse de que pueden. Tienen que aplicar incompetencia aprendida. Es decir, sólo hasta que vean que no sirven deben luchar.
0 comentarios