Blogia
CURSOS DE VERANO UPV/EHU

¿Operarse vía convencional o endoscópica?

En cirugía se trata de investigar y pensar en procedimientos que reduzcan los dolores post-operatorios del paciente. En el caso de las enfermedades que ocupan la zona estomacal, hay intervenciones que han pasado de ser vía convencional - laparotomía - a la laparoscopia, una técnica de endoscopia que permite visualizar la cavidad pélvica-abdominal.

En los últimos años se ha discutido mucho acerca de si la endoscopia era moda o innovación. Joaquín Losada, de la Unidad Docente de la Facultad de Medicina y Odontología, inauguró el curso planteando dicha cuestión: “Considero que con la endoscopia se ha demostrado, entre otras cosas, que no es necesario emplear la anestesia global, y esto manifiesta que hablamos claramente de innovación”. En este contexto, hay que añadir que recientemente en EE.UU nació una técnica endoscópica trasluminal revolucionaria denominada NOTES. Es una fórmula innovadora que se está debatiendo en el mundo quirúrgico. El NOTES consiste en introducir un tubo endoscópico a través de los orificios naturales sin tener que realizar cavidades artificiales como se hace todavía en la actualidad.

José Ramón Armengol, del Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall D´Hebrón, hizo un recorrido por la historia de la ‘cámara’ en cirugía, desde la ‘linterna ano’ de Bozzini -pasando por la gastrocámara, la fibroscopia o la videoendoscopia- hasta el tubo de endoscopia que se emplea hoy en día. “Eso sí, el punto álgido en estos momentos lo ha marcado NOTES con su cirugía experimental transgrástica, transcolonal, transvaginal y transuretral”, aseguró. Asimismo, Armengol diferenció la endoscopia diagnóstica -que únicamente trata de visualizar la zona que se quiere intervenir- de la terapeútica y admitió que “todavía hoy prevalece la diagnóstica pero para el 2.017 habrá más endoscopia terapeútica”.

Sin embargo, como sucede en muchos aspectos de la vida, no todo son elogios para el NOTES. “Está en fase de desarrollo porque se han hecho más ensayos clínicos en animales que en humanos y los resultados en animales no se pueden extrapolar a las personas”. Estas fueron las palabras de Ángel Gómez, de la Unidad Docente de la Facultad de Medicina, que además de inseguridad hacia esta técnica constató que aún presenta los mismos obstáculos que la laparoscopia: Hay escasez de cirujanos que tengan adquiridos los conocimientos de cómo usar la endoscopia. También añadió la dificultad de sutura dentro del estómago una vez llegado al lugar de la intervención. A pesar de la incertidumbre que presenta el sistema NOTES, todos coincidieron en que es una técnica que disminuye el dolor en el paciente y en que no deja cicatrices.

En lo que a innovación se refiere, algunos de los ponentes entre los que se encontraba José María Enríquez, del Hospital Donostia, recalcaron la relevancia de formar a los universitarios y profesionales ante la llegada de las nuevas técnicas quirúrgicas “ya que, si aumentan el número de tecnologías y de procedimientos, también debe incrementarse el conocimiento”. Además, considera necesario pedir que se creen más salas de simulación quirúrgica y de pruebas clínicas “porque es el aprendizaje del siglo XXI”. Para Enríquez, en la Comunidad Autónoma Vasca, no sólo el equipamiento es un obstáculo, la financiación también juega un papel importante en sanidad. Disponer de suficiente presupuesto es una forma de garantizar la implantación tecnológica.

José Ramón Armengol: “La técnica de cierre es  la más complicada y es en la que más se está incidiendo”

Explíqueme algunos de los últimos avances de la endoscopia transluminal.

La endoscopia transluminal en sí misma ya es un avance. Dentro de la endoscopia hay varias fases: perforación de la cavidad, navegación, cirugía, extirpación, retirada y cierre. Cada fase ha tenido su evolución. La técnica de cierre es considerada como la más complicada de llevar a cabo y es en la que más se está incidiendo a nivel tecnológico. Desde la compañía Olympus se está desarrollando entre otras, una técnica de cierre que tiene forma de ‘T’. Es una técnica endoscópica revolucionaria que mediante una aguja de cirugía convencional e hilo de seda permite cerrar las cavidades.

¿En qué se diferencian la endoscopia transluminal de la diagnóstica?

La endoluminal se hace sin salirse de la cavidad que se está explorando. En la transluminal la perforación voluntaria se convierte en un acto forzoso para entrar en la cavidad peritoneal. Una es prevenir la perforación y la otra es provocar la perforación.

¿Qué usos tiene?

La realización de técnicas que todavía hoy se hacen por vía laparoscópica. Realizar las mismas intervenciones que por vía convencional pero con endoscopia: Extirpación de la vesícula, ovarios, resección de riñones, tumores abdominales, gastroenteroanastomosis, tratamiento de la obesidad…

¿Es un procedimiento seguro y eficaz?

Nosotros estamos trabajando experimentalmente en animales . Tenemos cerdos a los que se les ha aplicado la técnica. Pero hay que ser precavidos a la hora de traspasar estas pruebas a humanos. Hay que dar un siguiente paso que es crear un reglamento y de tener aprobados todos los permisos éticos del hospital. Esto no se hará hasta que no se tenga la absoluta certeza de que las técnicas son fiables.

¿Qué hay que mejorar para innovar en la cirugía endoscópica?

Hay que disponer del instrumental adecuado para lograr que los resultados sean los mismos que con la cirugía laparoscópica. Hay una gran colaboración por parte de las industrias y laboratorios de experimentación, y éste es un hecho muy importante.

0 comentarios