innovar en la era digital
Hace tan sólo 25 años, teníamos un único canal público. Con la llegada de las nuevas tecnologías, la televisión ha evolucionado de tal forma que en estos momentos nuestra sociedad cuenta con alrededor de 8 canales en abierto y más de 50 canales temáticos. Además, existen soportes como internet y sofisticados teléfonos móviles a través de los cuales se consume materia audiovisual, sobre todo por parte de las jóvenes generaciones. A esto hay que añadirle que con el anunciado apagón analógico para el 2010, se prevé que las televisiones tendrán un mínimo de 40 canales abiertos, más los de pago, por supuesto.
El curso, que contó con la colaboración de EITB, pretendió vaticinar en qué entramado se encontrará la televisión y cómo se puede afrontar tal situación a pesar del cúmulo de incógnitas que la nueva era acarrea. En el mundo de la comunicación, la audiencia condiciona la continuidad de los programas y el beneficio o las pérdidas de una cadena. Sin embargo, con el aumento de canales habrá una significante fragmentación de ésta. Por ello, Javier Pons, director de TVE, aseguró que en la nueva era, para hacer televisión habrá que escuchar atentamente a los espectadores. También confió en la innovación como paradigma transversal ya que “los contenidos que se ideen tienen que servir para más de un soporte”.
Un de los problemas que planteó Rafael Camacho, director general de Canal Sur, fue que una mayor oferta de canales no garantiza ni la pluralidad ni el derecho a la información. “Cuatro grupos empresariales ocupan actualmente el 60% de los medios de comunicación de España”. En su intervención consideró conveniente impulsar las televisiones públicas ya que disponen de controles jurídicos, políticos e internos que limitan los tipos de contenido. Defendió absolutamente los medios públicos autonómicos porque “son hijos de una aspiración de la identificación propia de su territorio, y esto podría darles una ventaja competitiva”.
Ante el alarmismo que invade a los grandes comunicadores audiovisuales por la posible crisis de la televisión, Mikel Lejarza, director general de Antena 3, opinó que no hay que exagerar ya que “todavía no se puede prescindir de la televisión a la hora de publicitar”. Para Lejarza, no se debe tener al mando un solo canal, ni emitir en un único soporte. Apuesta por lanzar a los mercados grupos multimedia. Lo que sí vaticinó fue que puede resultar rentable dirigirse con varios canales a las élites y no centrarse tanto en contenidos generalistas.
La era digital supone la compresión de las señales, y donde antes cabía una cadena lo harán cuatro. José Miguel Contreras, consejero delegado de la Sexta, se opone a la implantación futura de tal cantidad de canales ya que los medios de comunicación van a tener complicaciones para subsistir en parrilla, no sólo por la segmentación de la audiencia, sino también por la de la publicidad. “Soy partidario de la alta definición más que del aumento de canales. Se pueden utilizar un par de cadenas digitales para mejorar la imagen y aún y todo seguiríamos teniendo muchos canales”, abogó Contreras. Asimismo, defendió la redacción y aprobación de una ley de lo audiovisual integral para que todos los canales puedan sobrevivir. José Otermín, finalizó apostando por la innovación aunque afirmó que “lo difícil no es innovar, sino triunfar”.
Jose Mª Otermin:
“Hay que dar con un nicho en el que tú seas el mejor”
En un primer momento el apagón analógico estaba previsto para 2008 y ahora se ha retrasado hasta el 2010, ¿a qué se debe la dilación?
Los intereses que se contraponen a este intento no están muy claros. Las públicas no tenían los presupuestos necesarios como para afrontar el salto y las privadas estaban muy bien en el soporte analógico porque sus entradas publicitarias han sido multimillonarias. También me supongo que las privadas no querían cambiar de era porque la tecnología digital supone una segmentación de la audiencia y esto puede traer pérdidas de dinero.
¿Cree que la Televisión Digital Terrestre perjudicará a canales abiertos locales y autonómicos?
Entiendo que no. Nos va a permitir hacer frente sin el imperativo de la audiencia a sectores de la sociedad que están demandando ofertas televisivas dirigidas a ellos. Yo creo que la nueva era no es una amenaza, es una oportunidad.
Con la llegada de los canales digitales se fragmentarán las audiencias, ¿van a seguir dependiendo de ellas?
Me imagino que las cadenas generalistas perderán audiencias pero seguirán dando el tirón, pero en la era digital habrá que buscar audiencias específicas. Pensar en las élites.
Que haya más canales indica que para mantenerse en parrilla haya que destacar. ¿Va a disminuir entonces la calidad de los contenidos?
No hay que llamar la atención, hay que dar con un nicho en el que tú seas el mejor. La innovación es hacer de tu mercado el mejor. Y por eso hay que buscar nichos de interés, programas concretos.
¿Desde EITB qué entienden por innovación?
La innovación abarca muchos aspectos, tanto en programación como en el campo tecnológico, mira en muchas direcciones. En lo que a la programación respecta, hay que ver qué tipos de programas tienen futuro y con qué envoltorio presentamos ese programa a la audiencia. El envoltorio tiene que ser homologable a los gustos de la audiencia. Hay que ser locales pero globales en estética.
¿Hay que innovar en radio?
La radio es conservadora, y las aportaciones de cambio tienen que ser graduales. Sin embargo, hay que intentar que también en radio haya todos los días algo nuevo, dar guiños a la audiencia. Aun y todo, creo que en radio no va haber grandes cambios, para eso hay otras tecnologías.
0 comentarios