Problema de todas y todos
El 2º Seminario contra la discriminación por razón de sexo organizado por la UPV y la Defensoría de Euskadi -creada al aprobarse la Ley de Igualdad vasca de 2005 y dedicada a la atención a la ciudadanía en situaciones de discriminación en el sector privado- realizó un recorrido por la legislación en la materia y por las Defensorías de los países nórdicos y Lituania. Asimismo, se centró en el ámbito laboral que es donde, supuestamente, se dan más casos de presunta discriminación.
Montserrat Comas, Vocal de la Comisión de Igualdad del Consejo del Poder Judicial, manifestó que donde mayores diferencias entre mujeres y hombres se registran es en el derecho, y, concretamente, en la cúpula del Poder Judicial en donde de 90 personas, sólo 7 son mujeres. “La Declaración de Derechos Humanos de 1948 fue el primer texto que habló del derecho de igualdad. Sin embargo, de 2001 a 2005 en España han sido 425 las mujeres asesinadas y todavía hay estadísticas que indican que ellas ganan un 28,8% menos que ellos”. Se cuestionó por qué está siendo tan lento el camino hacia la igualdad. Su respuesta fue que, históricamente, la sociedad está estructurada desde una visión androcéntrica. Comas citó algunas de las normativas en relación a la discriminación de la Unión Europea, entre las que se encuentran la Convención del 18 de diciembre de 1979 -ratificada en España en 1984- que proponía extender la igualdad a todos los niveles de la política; y la 4º Conferencia Mundial de Mujeres de Beijing celebrada en 1995 en donde se acuñó el término ‘violencia de género’ y se estableció que las diferencias entre hombres y mujeres vienen dadas por la diferencia cultural e histórica. “A nivel local, estamos amparados por el precepto 14 de la Constitución Española y por la Ley de Igualdad Vasca de 2005 y la española de 2007”.
Pero ¿se ha llevado la teoría a la práctica? Todavía hay actos discriminatorios como el no contratar a una mujer porque puede quedarse encinta. Teresa Conde-Pumpido expuso que la excepción a la igualdad es el embarazo y que por ello es necesaria una legislación de excepción. “Hay que garantizar la libertad de elección. Que una pareja se pueda repartir el cuidado del bebé como quiera”, aseguró. A pesar de la existencia de normas que tutelan a la mujeres por motivo del embarazo como viene reflejado en la Organización Internacional del Trabajo de 1979, desde la Inspección del Trabajo todavía se detectan irregularidades en materia de discriminación. Es un órgano administrativo, de orden jurisdiccional y de carácter sancionador. Según Ramón Tabernero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en estos últimos años ha habido un número escaso de denuncias de discriminación y que en muchas ocasiones la discriminación comienza en la propia oferta de empleo. En lo que a los salarios se refiere, aunque el Estatuto de Trabajadores indica en el artículo 28 que debe haber igualdad de sueldos por trabajo de igual valor, los hombres siguen ganando más. Eso sí, las investigaciones de los inspectores corroboran que las desigualdades económicas se dan en las remuneraciones indirectas. “Pero ¿qué se entiende por trabajo de igual valor? ¿Qué es más importante, el cuidado de los niños o el cuidado de unos abrelatas? Obviamente todos pensamos que el de los niños, y sin embargo, probablemente se gane más en la industria que de puericultor. De ahí la relevancia de determinar el valor del trabajo”.
Ana Rubio de la Universidad de Granada, instó a la sociedad a que se conciencie de que no sólo con las leyes es suficiente sino que es necesario construir políticas sociales “para dinamizar los valores de igualdad”. ¿Hasta qué punto se dan programas de igualdad en las universidades y escuelas? La política, el derecho y la sociedad tienen que interactuar”.
Maite Erro: “Los países escandinavos disponen del Tribunal de Apelación”
¿Son las Defensorías de los países nórdicos un referente en Euskadi?
Son realidades sociales diferentes. Son Instituciones que ya cuentan con Defensorías con más años de recorrido. Por ejemplo, la de Noruega el año que viene cumplirá 30 años. Son referentes en cuanto a la experiencia acumulada, en cuanto a las herrmamientas.
¿En qué se diferencian aquéllas de ésta?
Los países escandinavos disponen de una estructura superior que es la del Tribunal de Apelación. A él pueden recurrir aquellas empresas o instituciones que no están de acuerdo con la resolución de la Defensoría. Y la conclusión del Tribunal es de obligado cumplimiento. Aquí, una vez que la Defensoría realiza una investigación para esclarecer si hay indicios de discriminación, incluye unas recomendaciones y la Defensoría hace un seguimiento de si se cumplen. No tiene poder sancionador aunque en la memoria anual de la Defensoría sí se hace mención en un listado de aquellas empresas y entidades que han sido cumplidoras y no cumplidoras.
Piskanaka handitzen doa gizonezkoen kexa kopurua
¿Son las mujeres las que más solicitudes plantean?
El 80% de las denuncias son de mujeres pero sí que se ve un paulatino incremento de hombres interponiendo demandas. Por ejemplo, una de las últimas fue la de un hombre que estaba en unos grandes almacenes con su mujer y su hijo bebé. Mientras la mujer se estaba cambiando de ropa, el hombre quería cambiar al bebé. Empezó a buscar un cambiador y vio que todos estaban en el baño de las mujeres, por lo que él no podía entrar al baño. Denunciaba que no hubiese un cambiador aparte. En un primer momento no reparas en esto, se ve desde la normalidad. Se asignan roles estereotipados en una sociedad patriarcal.
¿Qué tiene que cambiar en la sociedad?
Hay que cambiar la concepción de que el derecho fundamental de la consecución de la igualdad no es exclusivo de las mujeres. No hemos sido nosotras las que hemos construido una sociedad con estas características. Por eso la sociedad tiene que hacer esfuerzos y comprometerse. Todas y todos.
0 comentarios