Bebés a examen
En numerosas ocasiones el monolingüismo y el bilingüismo han sido objeto de estudio en personas de diferente edad, lo que se desconocía hasta hace poco era que tres meses antes de nacer, el córtex de un bebé ya está funcionando y aprendiendo las estructuras más primarias del lenguaje. Con el motivo de presentar algunos de los estudios científicos llevados a cabo en el desarrollo del lenguaje en bebés, en el contexto de los Cursos de verano de la UPV/EHU se ha organizado el congreso WILD (Workshop on infant language development) a manos del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL). El BCBL es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en Donostia-San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje. Ante tal reciente descubrimiento, alrededor de 200 científicos e investigadores han formado parte del encuentro y algunos de ellos han presentado las aportaciones sobre los estudios llevados a cabo. El propio director del BCBL, Manuel Carreiras, explica que se han presentado distintos tipos de investigaciones “con el ánimo de entender cómo adquirimos el lenguaje cuando estamos en un entorno monolingüe o bilingüe”. Además, enfatizó en “cómo el chiquillo no sólo es capaz de diferenciar entre dos lenguas si no en cómo posteriormente es capaz de segmentar palabras y luego utilizar esa capacidad de segmentación de palabras para poder entender lo que significan”.
Durante el congreso también revelaron que existen recientes hallazgos en estudios de neurociencia cognitiva que sugieren que la inmersión en un entorno bilingüe influye en el cerebro desde los primeros meses de edad debido a que “los bilingües se ven obligados a hacer un mayor uso de las capacidades que tienen”.
De entre los expertos que participaron Saffran se centró en el mapeo de los sonidos llevado a cabo por los recién nacidos y a los que dotan de significado. En relación al mapeo, una de las conclusiones que expresó fue que “el conocimiento de los sonidos y el conocimiento de los referentes están unidos en el proceso de aprendizaje de una lengua”. Por otro lado, Krista Byers-Heinlein, presentó recientes avances en el conocimiento sobre cómo los bebés bilingües se enfrentar al aprendizaje de palabras en un contexto en el que, habitualmente, la misma persona cambia de idioma en una misma situación o frase. “Los experimentos realizados parecen mostrar que cuando se mezclan ambas lenguas los más pequeños pueden discriminar los códigos del discurso”.
Nuria Sebastián, por su parte, expuso que existen estudios que confirman que el bilingüismo aumenta el control cognitivo de las habilidades. “Este hecho puede tener su origen en el aumento de las competencias a nivel léxico de los bilingües. Varios estudios han proporcionado pruebas convincentes de que los bilingües activan todos los candidatos léxicos en consonancia con el mensaje deseado, independientemente del idioma de destino”. Marilyn Vihman también afirmó las conclusiones extraídas por Sebastián aunque desde el punto de vista de la producción del lenguaje más que del léxico. El ámbito gramatical lo abordó Richard Aslim.
Manuel Carreiras: “Los bilingües se enfrentan a la vida con otras capacidades”
¿A través de los diferentes estudios se afirma que el bilingüismo presenta ventajas en el desarrollo cognitivo de los bebés. ¿De qué ventajas hablamos?
Una de las ventajas de las personas bilingües con respecto a los monolingües se da en el control ejecutivo del cerebro porque en tareas en donde se requiere por ejemplo, tomar decisiones, parece que ha habido algunos datos que mostraban que las personas bilingües eran más rápidas. Aunque estamos hablando de 30-40 milisegundos de diferencia. De hecho, últimamente están apareciendo datos que no encuentran esas ventajas en las personas bilingües. Nosotros todavía no hablamos de ventajas en el ámbito del lenguaje, si no de las ventajas fuera del campo lingüístico.
¿Es cierto que una persona bilingüe –desde bebé- tiene más facilidades que un monolingüe para aprender más idiomas de adulto?
De esto todavía no hay datos empíricos, es decir, no sabemos si un bebé bilingüe tiene más facilidad para aprender un tercer idioma, hay muchas cosas que desconocemos y esa es una de ellas. Se trata de un mito popular. Pero lo que sí sabemos es que los bilingües se enfrentan a la vida con otras capacidades porque tienen dos lenguas y se abren otros elementos cognitivos y de trabajo frente a ellos.
¿Han realizado también estudios con bebés en el aprendizaje de una tercera lengua?
No existen estudios con bebés trilingües ya que estos estudios son muy costosos, llevan mucho tiempo, mucho esfuerzo y por el momento, estamos llevando a cabo los primeros estudios con bebés bilingües y hasta hace pocos años, los estudios que se han realizado era con bebés monolingües. Aquí estamos en el País Vasco, con una disposición interesante para estudiar en el laboratorio con bebés, y además bilingües y monolingües, con lo cual contribuiremos en los próximos años a ampliar ese conocimiento.
“Oraindik mito bat da elebidun batek hizkuntzak ikasteko erraztazun handiagoa duela”
¿Estos estudios neuro-científicos del monolingüismo y del bilingüismo ayudan también en la investigación sanitaria?
Evidentemente, desde el momento en el que estamos intentando entender cómo funciona la “máquina”, cuando ésta se estropea, estamos en disposición de repararla. Si llegamos a conocer alguna ventaja del bilingüismo o algún tipo de mecanismo sobre cómo funciona el lenguaje, aquellas personas que por desgracia sufran una afasia o algún trastorno del lenguaje, podrán contar con nosotros para poder asistirles.
0 comentarios